Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Beneficiarios del Programa CRIA implementaron conocimientos adquiridos sobre elaboración de chocolate.

Beneficiarios del Programa CRIA implementaron conocimientos adquiridos sobre elaboración de chocolate.

Tiempo de lectura: 3 mins.

22 participantes, representantes y miembros de las asociaciones de productores de cacao de la región del Polochic, AJ-ASIPASM, Asociación de Turismo Viviente Verapaz, estudiantes y profesionales del ITMES, cuentan con conocimientos sobre el proceso de elaboración de chocolate.

 

Explicación sobre la importancia de la evaluación de la calidad física de los granos.

Guatemala 07 de agosto de 2023 (IICA). Como parte del fortalecimiento a actores locales de la agrocadena de cacao, el pasado 27 de julio, se realizó taller de elaboración de Chocolate “Bean to Bar” que tuvo lugar en la Planta de Alimentos del ITMES en San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

 

22 participantes, representantes y miembros de las asociaciones de productores de cacao de la región del Polochic, AJ-ASIPASM, Asociación de Turismo Viviente Verapaz, estudiantes y profesionales del ITMES, cuentan con conocimientos sobre el proceso de elaboración de chocolate.

 

Como primer paso para determinar la calidad del producto final, se realizó una explicación del proceso e importancia de la evaluación de la calidad física de los granos de cacao.

 

Se realizó una demostración paso a paso del proceso de elaboración de chocolate, evaluación física, tostado, quiebre, descascarillado, refinación, mezcla de ingredientes, temperado, enmoldado y empaque.

 

Con los conocimientos, los participantes pudieron realizar de manera práctica el paso del temperado con espátula, observar las ventajas del proceso y como deben adecuarlo a su entorno para poder tener buenos resultados al momento de replicar ese método de temperado. 

 

Cada uno de ellos tuvo la oportunidad de realizar chocolates y bombones utilizando una formulación de 70% cacao y 30% de azúcar, rellenando los bombones de cajeta y nueces, practicaron el enmoldado y desmoldado que posteriormente fueron empacados.

 

Al finalizar, se entregó diploma de participación y muestras de chocolate y bombones que se trabajaron en el taller.

Entrega de diplomas a todos los participantes del taller

SOBRE EL CRIA:

 

 

 

El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

 

 

SOBRE EL IICA:

 

 

 

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins