Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático Comercio Competitividad Energías renovables Mujeres

Cierre del Proyecto: Desarrollo de Capacidades en Energías Renovables y Eficiencia Energética en Comunidades Rurales

Cambio climático Comercio Competitividad Energías renovables Mujeres

Cierre del Proyecto: Desarrollo de Capacidades en Energías Renovables y Eficiencia Energética en Comunidades Rurales

Tiempo de lectura: 3 mins.

El pasado 28 de noviembre, se celebró el evento de cierre del proyecto “Desarrollo de Capacidades en el Uso de Energías Renovables y Eficiencia Energética en Comunidades Rurales de Bolivia, Colombia, Costa Rica y Guatemala”. Esta iniciativa conjunta marcó un importante paso en la promoción de energías limpias y sostenibles en comunidades rurales de la región.

Un encuentro para impulsar la sostenibilidad

El evento contó con la participación de representantes del Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el IDEAM, quienes asistieron como invitados especiales. Durante el evento, se enfatizó la importancia de este tipo de iniciativas en la transición energética y el fortalecimiento de los territorios rurales.

Primera sesión: Resultados globales

La apertura tuvo como objetivo la presentación de los logros de este proyecto a nivel regional, subrayando avances significativos en capacitación técnica, implementación de sistemas de energía renovable y desarrollo de capacidades locales. Este esfuerzo ha sido determinante para:

  • Mejorar la calidad de vida de las comunidades.
  • Incrementar el acceso a energía limpia.
  • Potenciar actividades productivas locales con impacto positivo en la economía rural.

Segunda sesión: Impacto en Colombia y testimonios inspiradores

La segunda parte del evento se enfocó en los resultados obtenidos en Colombia. Uno de los momentos más destacados fue el testimonio de Paola Ojeda, representante de la organización Hortalizas Fresh, quien compartió la experiencia de cómo un sistema fotovoltaico autónomo instalado en su comunidad mejoró la gestión del agua para procesos como la fertiirrigación y el lavado del café. Su intervención evidenció el impacto directo de las energías renovables en las comunidades rurales.

Reflexiones finales: Un camino hacia el desarrollo sostenible

Este espacio concluyó resaltando como el proyecto brindó beneficios técnicos, económicos y tuvo un importante impacto social, fortaleciendo organizaciones comunitarias y fomentando la sostenibilidad en zonas vulnerables. Este proyecto es un ejemplo claro de cómo la cooperación internacional y multisectorial puede generar soluciones prácticas a los desafíos energéticos.

Las experiencias adquiridas y las alianzas establecidas en el marco de esta iniciativa servirán como cimiento para futuras acciones que promuevan el acceso equitativo a energías renovables y eficientes en la región.

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

abril 2, 2025

AGRICULTURA e IICA unen esfuerzos para combatir el Gusano Barrenador del Ganado y mejorar la sanidad animal en México

 El IICA aportará fondos por un millón 625 mil dólares para financiar acciones de control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG)

Tiempo de lectura: 3mins

San José

abril 1, 2025

El gobierno de Uruguay informó que postulará al ex ministro Fernando Mattos a la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

El anuncio oficial fue hecho en Montevideo, tras una reunión entre el presidente del país, Yamandú Orsi, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el ex ministro Mattos. 

Tiempo de lectura: 3mins

San Salvador

marzo 31, 2025

El IICA y sus socios presentaron una guía técnica clave para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector lácteo centroamericano

Este valioso trabajo, que se pone a disposición de los países, brinda orientaciones generales para fortalecer el diseño y la implementación de programas nacionales de vigilancia de residuos y contaminantes en leche cruda que estén basados en riesgo.

Tiempo de lectura: 3mins