Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Conoce a Franklin Marín, coordinador del Centro de Gestión del Conocimiento de IICA

Conoce a Franklin Marín, coordinador del Centro de Gestión del Conocimiento de IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Abril 2025.- Franklin Marín (Doctor en Ciencias Económicas y Administrativas y Doctor en Ciencias Jurídicas con estudios de posgrado en Desarrollo Económico, Político, Social y Cultural), se integró en 2012 al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), como responsable de los Programas de Formación y Capacitación para el hemisferio del Centro para la Promoción de Capacidades Técnicas y Liderazgo (CTL). En 2018, asumió como Representante del IICA en Honduras y desde 2022 como Representante en la República Dominicana.

A partir de julio de 2024 regresó a la sede central en Costa Rica como parte de la Dirección General como coordinador del Centro de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal, desde donde organiza y dirige los centros de información y documentación entre los que se encuentran el SIDALC y AGRIPERFILES; los programas de formación y capacitación para el hemisferio por medio del Sistema de Educación y Extensión a distancia, y el campus virtual SEED. Otras iniciativas que promueve desde la Cooperación Horizontal son, el programa de Jóvenes Talentos y Jóvenes Profesionales y la iniciativa Escuela de Líderes para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios – ELTSA, cuyo objetivo es fomentar la colaboración con universidades e instituciones de formación educativa en el hemisferio para el desarrollo conjunto de programas y la formación de lideres para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de los sectores agroalimentarios en el continente.

Conoce más de su trayectoria aquí

Conversamos con Franklin para que nos contara un poco más del centro que dirige:

1. Franklin, podría explicarnos, ¿Cuáles son los principales objetivos del Centro de Gestión del Conocimiento de IICA?


Los objetivos del Centro de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal (CGC-CH) son apoyar la oferta de cooperación técnica del IICA y sus socios estratégicos mediante formación de competencias, centros de información y documentación, y la cooperación horizontal. 

En el CGC-CH resguardamos el conocimiento y la memoria institucional generados en el IICA de manera que pueda estar disponible y ser útil a quién lo requiere ahora y en el futuro.  Además, mediante los repositorios y sistemas de información (Biblioteca, SIDALC, AGRIPERFILES, WEB´s, etc.) conectamos al IICA con el conocimiento generado en otros centros de investigación y formación para el sector agroalimentario en todo el mundo.


2. ¿Cuáles son sus actividades prioritarias y sus destinatarios principales?


Gestionar el conocimiento institucional mediante los repositorios y sistemas de información y comunicación institucional; vinculación del IICA con los socios estratégicos; y contribuir en la formación de competencias profesionales y la cooperación entre instituciones del sector agroalimentario. 

Los principales grupos de interés son los clientes internos (Técnicos, Consultores, Expertos, Responsables de proyectos, Representaciones, etc.);  el segundo cliente en importancia son nuestros mandantes (Ministerios de Agricultura y otros, instituciones públicas en los países miembros, centros de investigación y de formación, universidades, gremios de productores, etc.) y no menos importante, los socios estratégicos, quienes nos ayudan a construir conocimiento y a compartirlo con otras instituciones y grupos de interés en todo el hemisferio.


3. ¿Por qué es prioritario para el IICA fortalecer e impulsar un intercambio de conocimiento de excelencia que promueva la cooperación horizontal y triangular?


El IICA como todas las instituciones, especialmente en el sector agroalimentario, tiene un alcance limitado por sí solo, hacemos muchas cosas relevantes y de interés para nuestro sector y tenemos más de 80 años haciéndolas, pero solo cooperando con otras instituciones es que tenemos la posibilidad de potenciar el alcance institucional y llegar a más gente en todo el hemisferio. Esa es la esencia de la cooperación horizontal y triangular (lo que se requiere saber en alguna parte alguien ya lo sabe y mediante la colaboración se logra llegar a más gente). Ahora bien, de lo que se trata es que se pueda organizar y sistematizar la información y el conocimiento enfocándose en lo relevante, utilizando estándares internacionales que garanticen la calidad de la gestión, de eso se trata la excelencia, de hacerlo muy bien y con garantía sobre la calidad y el alcance que se logre.


4. ¿Nos podría explicar en qué se concreta el ELTSA y cómo se puede acceder a sus servicios?


La Escuela de Líderes para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios (ELTSA), es una plataforma educativa inclusiva integrada por una coalición de instituciones que promueven la transformación de los sistemas alimentarios por medio del fortalecimiento de las capacidades técnicas y de liderazgo de los actores de los sectores público, privado, empresarial, productivo y académico.

Se concreta ofreciendo programas de formación y capacitación construidos en alianza con socios estratégicos, integrando conocimientos, experiencias, innovaciones y buenas prácticas, para fortalecer las capacidades de liderazgo necesarias y para impulsar la transformación de los Sistemas Agroalimentarios en las Américas.

Una vez que se diseña un programa entre el IICA y alguna institución educativa, se instala en ELTSA y el mismo se pone al servicio de todos los interesados, de forma tal, que la gente se pueda matricular y participar de los programas de formación de competencias en cualquier parte del Hemisferio e incluso en otras latitudes. 


5. Recientemente se reunieron en la sede central del IICA más de 50 universidades de toda América y se firmó la declaración de Coronado. Nos podría hablar de ese encuentro y qué persigue la declaración.


La reunión ha tenido el propósito de, en el marco de la reunión anual de la red INNOVAGRO, liderada por el IICA y en la que cooperan varias universidades e instituciones de investigación, donde destacan  europeas (principalmente españolas de la zona de Andalucía), y con la participación de muchas instituciones del norte, centro, sur América y el Caribe, se presentó ELTSA como una iniciativa principal del IICA entre otras relevantes, como la Cátedra de Agricultura Tropical, para promover la idea de construir e implementar juntos programas orientados a la formación de competencias para los líderes del sector Agroalimentario en las Américas. 

La Declaración de Coronado se enfocó en precisamente sentar las bases para este propósito común, se trató de 3 aspectos sustantivos:

  • Fortalecer la colaboración entre instituciones; impulsando alianzas estratégicas, convenios y otras formas de acuerdos de acción conjunta, así como aprovechar experiencia y el compromiso del IICA, INNOVAGRO y el ceiA3 de las universidades de Andalucía, para ampliar el alcance de acciones conjuntas y consolidar alianzas entre estas instituciones como promotores e impulsores de la iniciativa.
  • Promover una educación agroalimentaria innovadora y sostenible: Mediante programas educativos que integren, en un marco de acción ético y de responsabilidad, nuevas herramientas, conocimientos, tecnologías emergentes, inteligencia artificial y prácticas sostenibles, así como fomentar enfoques interdisciplinarios que respondan a los desafíos actuales y futuros del sector, permitiendo una formación amplia e inclusiva para sus actores.
  • Impulsar el liderazgo transformador: Apoyar ELTSA y enfocarla en la formación de nuevos líderes capaces de impulsar el desarrollo sostenible del sector. Así como promover la participación de jóvenes, mujeres y comunidades rurales en los procesos de transformación del sector.

Otra declaración muy relevante ha sido instar al IICA a solicitar a la Junta Interamericana de Agricultura, el reconocimiento de la necesidad e importancia de unir esfuerzos y experiencias para la construcción y puesta en marcha de un campus virtual hemisférico agroalimentario al servicio de las instituciones educativas del sector.

Fomentar la cooperación regional e internacional y establecer y fortalecer redes de colaboración a nivel global para compartir conocimientos, buenas prácticas y recursos. Facilitar el intercambio académico y científico que contribuya a la innovación y el desarrollo sostenible del sector agroalimentario.

Lo importante es que todas las instituciones presentes se comprometieron a trabajar juntos para construir las bases de una educación agroalimentaria que responda a los desafíos globales y regionales, promoviendo la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el bienestar de nuestras sociedades.


6. Como sabe, la OPE impulsa un programa de pasantías que a la fecha ha conseguido que 43 jóvenes estudiantes de universidades españolas realicen sus prácticas en alguna de las Representaciones de IICA, ¿Cómo valora este intercambio? ¿Cómo cree que podríamos seguir fortaleciendo esta iniciativa desde Europa?


Esta iniciativa de OPE nos parece extraordinaria, de hecho este año se ha reformado todo el programa de estancias y pasantías y lo denominamos Jóvenes Talentos en IICA. Este programa orientado a fortalecer las áreas técnicas y operativas se ha fijado una meta de 100 participantes para este año (será un récord histórico y posiblemente convierta al IICA en la institución con el programa más vigoroso de pasantías y estancias en América). Todo lo que la OPE pueda ayudar para completar este objetivo será de gran relevancia. En la convocatoria participaron más de 3 mil postulantes al programa y alrededor de 890 completaron los requerimientos del mismo, ahora estamos en el proceso de asignar los jóvenes talentos para que inicien lo antes posible sus estancias y pasantías. 

La otra novedad del programa de Jóvenes Talentos es que este año, 50% de los pasantes harán su participación en las Representaciones, fortaleciendo con esto el intercambio y enriqueciendo con su juventud y nuevas competencias a nuestros colegas en los países miembros. 

Finalmente, este año se lanzó por primera vez el programa de Jóvenes Profesionales. Este programa permitió que 5 de nuestros mejores jóvenes talentos (pasantes) del año anterior se integraran formalmente por un año a la fuerza laboral del IICA, beneficiando no solo a los jóvenes profesionales sino a la institución con su contribución.  

Con esto estamos en el IICA con la vista puesta en el futuro, procurando gente joven que aporte sus nuevas capacidades y herramientas profesionales en beneficio del recambio generacional en nuestra institución, y contribuyendo a un nuevo liderazgo de los sectores agroalimentarios del hemisferio. 


7. ¿Un mensaje que quisiera enviar a los socios de IICA en Europa?


En el IICA estamos comprometidos a seguir aprendiendo y apoyando a nuestros socios y mandantes a mejorar la contribución de los sectores agroalimentarios en el desarrollo de las naciones para promover una agricultura sostenible y mejorar la calidad de vida de las familias en los territorios rurales en las Américas.  

ELTSA podría constituirse en un potente canal que permita a las instituciones educativas españolas compartir su experiencia y conocimiento con otras instituciones similares en las Américas, contribuyendo al bienestar y el desarrollo de los productores agroalimentarios del hemisferio.

Franklin Marín

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins