Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático Climate change Competitividad Desarrollo sostenible Gestión de riesgos

El Futuro De Las NDC En Colombia, Exitoso Cierre De CACCI, Una Iniciativa Que Impulsa A Colombia Hacia La Adaptación Climática

Cambio climático Climate change Competitividad Desarrollo sostenible Gestión de riesgos

El Futuro De Las NDC En Colombia, Exitoso Cierre De CACCI, Una Iniciativa Que Impulsa A Colombia Hacia La Adaptación Climática

Tiempo de lectura: 3 mins.

Bogotá D.C., Colombia. – En la Cámara de Comercio de Bogotá, tuvo lugar el evento de cierre de la Iniciativa CACCI ‘El futuro de las NDC en Colombia: Un territorio que se adapta al cambio climático’, donde se reunieron líderes y expertos para reflexionar sobre los avances y desafíos en la adaptación al cambio climático y el cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).

El Representante del IICA en Colombia, Breno Tiburcio; Maina Martir-Torres, directora de la Oficina de Desarrollo Económico y Ecosistemas Sostenibles de USAID; y José María Balcázar, director de Sostenibilidad y Derechos Humanos de la Cámara de Comercio de Bogotá, dieron apertura a este evento. También participó Carolina Borda, Especialista Técnica del Programa Hemisférico de Acción Climática y Sostenibilidad Agropecuaria del IICA, quien lideró la Iniciativa CACCI desde el IICA, donde desempeñó un papel importante en su implementación.

Los expertos discutieron en paneles sobre diversos temas alrededor de la acción climática

En el panel sobre Gestión de riesgos climáticos y adaptación nacional, se discutieron las estrategias nacionales para enfrentar eventos climáticos extremos y cómo integrar la adaptación en las políticas públicas. Los participantes discutieron sobre herramientas como la planificación territorial con enfoque climático y el fortalecimiento de capacidades institucionales para implementar acciones de adaptación en diferentes sectores.

Durante el panel de adaptación en el sector privado, los panelistas compartieron casos de éxito y desafíos al incluir medidas de sostenibilidad en los modelos de negocio. Aquí destacaron la importancia de generar incentivos para que empresas de todos los tamaños adopten prácticas sostenibles y resilientes, fomentando la innovación en productos y procesos alineados con los objetivos climáticos del país.

En el espacio sobre modelos de negocios sostenibles se presentaron ejemplos de empresas que han logrado transformar la sostenibilidad en una ventaja competitiva, como el uso eficiente de recursos naturales, los casos compartidos evidenciaron que la adaptación al cambio climático es viable y rentable.

Las universidades fueron reconocidas durante este el foro como un actor importante en la generación de conocimiento y soluciones prácticas. Se discutió cómo las universidades pueden liderar investigaciones aplicadas, formar profesionales con enfoque sostenible y generar alianzas intersectoriales para enfrentar los retos climáticos, en este panel participaron docentes y directivos de la Universidad EAN, Universidad de la Salle y la Universidad Javeriana.

El panel financiamiento climático con enfoque de adaptación, abordó uno de los mayores desafíos de la acción climática: asegurar los recursos necesarios para implementar estrategias de adaptación. Los expertos discutieron mecanismos de financiamiento, el papel de las instituciones financieras en la canalización de recursos, y cómo atraer inversión para proyectos climáticos en el país.

En un evento paralelo denominado ‘La Ruta de la Sostenibilidad’, donde se presentaron iniciativas destacadas en sostenibilidad. Ahí participaron empresas como Alpina, El Dorado, y entidades como el Ministerio de Trabajo e IICA, entre otras quienes expusieron proyectos y acciones que encaminadas al desarrollo económico y la adaptación climática.

Este evento fue organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), con el apoyo de USAID, este foro fue muestra del esfuerzo colaborativo para fortalecer la resiliencia climática en el país.

La Iniciativa CACCI culmina un esfuerzo integral para acelerar el cumplimiento de las NDC en Colombia, dejando un legado de alianzas, aprendizajes y estrategias para enfrentar los retos climáticos desde la adaptación y la sostenibilidad.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins