Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

En Bogotá Se Realizó El Cierre Del Diplomado En Bioeconomía: Construcción De Territorios Sostenibles E Innovadores Para La Paz Con La Naturaleza

En Bogotá Se Realizó El Cierre Del Diplomado En Bioeconomía: Construcción De Territorios Sostenibles E Innovadores Para La Paz Con La Naturaleza

Tiempo de lectura: 3 mins.

Bogotá, diciembre 6 de 2024 (IICA) – En las instalaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Bogotá, se llevó a cabo la sesión de cierre del Diplomado Bioeconomía: Construcción de territorios sostenibles e innovadores para la Paz con la Naturaleza, un proceso académico que tuvo una duración de tres meses.

El Director General de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), Luisz Olmedo Martínez, y el representante en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Breno Tiburcio, firmaron el Acuerdo General de Cooperación Técnica con el fin de reafirmar las acciones desarrolladas de manera conjunta.

Organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Parques Nacionales Naturales de Colombia, y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y la Red Latinoamericana de Bioeconomía, tuvo como objetivo principal promover la protección de los ecosistemas a través de una economía basada en la biodiversidad.

En la sesión de cierre, las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por Luisz Olmedo Martínez, Director General de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), y Mariela Leandro, decana de la escuela de posgrado del Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza (CATIE), quienes mencionaron la importancia de fortalecer las capacidades de los funcionarios de parques en temas relacionados con la Bioeconomía.

También intervinieron en la jornada Nicolás Cely Muñoz, Investigador del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, quienes aportaron con una visión pedagógica de la bioeconomía y Rubiela Peña, profesional especializada, guardaparques, quien compartió su experiencia como participante, a lo largo del diplomado.

Igualmente, se dirigió al auditorio Breno Tiburcio, representante en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quien lideró junto con su equipo de especialistas, la planeación y desarrollo del diplomado.

Posteriormente, se realizó una entrega simbólica de certificados a los participantes del diplomado y se aprovechó el espacio para dar reconocimiento a las personas e instituciones socias por su apoyo al proceso, como el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Global Green Growth Institute-Colombia, Biointropic, el Departamento Nacional de Planeación y la Corporación Biotec.

Al final del evento y como acto protocolario el Director General de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC) y el representante en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron el Acuerdo General de Cooperación Técnica con el fin de reafirmar las acciones desarrolladas de manera conjunta.

Sin duda, la bioeconomía es un modelo de los más destacados en el nuevo siglo, pues ayuda a enfrentar los desafíos del cambio climático, en beneficio del desarrollo sostenible. Se espera que en un futuro se desarrolle una nueva versión del diplomado sobre este tema.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 8, 2025

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

En el encuentro de dos días se debatió, entre otros temas, cuáles son los factores sociales y económicos que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las organizaciones de pequeños productores y cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de su tarea.

Tiempo de lectura: 3mins