Mariana Vasconcelos, moderadora; Carlos Araya Quintero, director ejecutivo y socio fundador de Brumas Venture Capital; Teresita Di Marco, directora de Inversiones en The Yield Lab para LATAM; Vladimir Valera, director del Laboratorio de Innovación y Emprendimiento ACTIVA-CATIE; José Enciso, director de Inversiones de Capital Privado para América Latina y el Caribe de Incofin Investment Management; y Ariadne Caballero, socia de SP Ventures
San José, 26 de setiembre (IICA)- Durante la Semana de la Agricultura Digital 2025, organizada en Costa Rica por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), más de 21 agtechs participaron en un diálogo estratégico con fondos de inversión especializados en agrotecnología, los cuales presentaron sus modelos de financiamiento y compartieron experiencias sobre cómo escalar soluciones digitales en la agricultura de la región.
Durante el panel “Puentes de inversión para la innovación AgTech”, representantes de fondos de capital de riesgo y plataformas de inversión destacaron el papel clave de las agtechs en la transformación del sector agropecuario y explicaron cómo empresas nuevas pueden acceder a financiamiento para crecer, generar impacto y contribuir a la digitalización del campo.
En el evento participaron Galit Flasterstein, socia directora de Danta Fund de Costa Rica; Ariadne Caballero, socia de SP Ventures de Brasil; Carolina Hernández, consultora de BID Lab, Unidad de Capital de Riesgo e Inversión; Teresita Di Marco, directora de Inversiones en The Yield Lab para LATAM; José Enciso, director de Inversiones de Capital Privado para América Latina y el Caribe de Incofin Investment Management; Vladimir Valera, director del Laboratorio de Innovación y Emprendimiento ACTIVA-CATIE; y Carlos Araya Quintero, director ejecutivo y socio fundador de Brumas Venture Capital, estos dos últimos de Costa Rica.
Los expertos coincidieron en la necesidad de impulsar puentes de inversión en el ecosistema agtech de las Américas, concebidos como mecanismos de articulación entre actores clave como gobiernos, instituciones financieras, startups, centros de investigación y organismos de cooperación, de modo que permitan crear entornos propicios para que tecnologías como inteligencia artificial, sensores remotos, blockchain y big data, entre otras, lleguen efectivamente a los productores rurales.
Carolina Hernández, de BID Lab, destacó que la agrotecnología es clave para una recuperación sostenible e inclusiva de la agricultura de las Américas.
“Los agtech tienen un rol transformador en la agricultura de América Latina. En el BID Lab trabajamos para que el financiamiento llegue a quienes están innovando desde el territorio, conectando tecnología con impacto social y ambiental. La clave está en construir puentes entre el capital y las soluciones que responden a las necesidades reales del campo”, afirmó.
Para Vladimir Valera la inversión en tecnología en agricultura no solo es posible, sino urgente. “En ACTIVA-CATIE trabajamos para que el financiamiento impulse modelos productivos que regeneren su entorno y promuevan la inclusión. Apostamos por emprendimientos que integran ciencia, tecnología y compromiso social para transformar el agro desde adentro”, explicó.
Teresita Di Marco, de The Yield Lab LATAM, subrayó que apostar por talento nuevo, ecosistemas emergentes y soluciones que impacten toda la cadena agroalimentaria se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura.
“Nuestro enfoque va más allá del capital, acompañamos a los startups con mentoría, redes de contacto y conocimiento técnico para que puedan escalar sus modelos de negocio y generar un impacto real en la sostenibilidad del agro en América Latina”, comentó.
La Semana de la Agricultura Digital es el principal espacio regional de encuentro sobre innovación digital aplicada al agro. Es organizada por el IICA junto a aliados estratégicos como BID, CAF, Bayer, PROCISUR, la Universidad de Córdoba y AWS. Durante cuatro días, se desarrollan presentaciones magistrales, paneles temáticos, exposiciones de soluciones tecnológicas, eventos paralelos y espacios de networking que reúnen a agtechs, decisores políticos, fondos de inversión, aceleradoras, institutos de investigación, organismos internacionales y empresas del agro y la tecnología.
A través de este evento, el IICA promueve espacios para el desarrollo rural sostenible, promoviendo la inversión estratégica en innovación agtech como motor de competitividad, resiliencia climática e inclusión en el sector agropecuario.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int