Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Agricultura

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Fabio Andrés Ramírez, creador digital y orgulloso representante de Pacho, Cundinamarca en el centro de Colombia, se destaca por visibilizar las realidades de los territorios rurales a través de contenidos digitales.

Pacho, Colombia, 14 de agosto de 2025 (IICA). Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, «un municipio naranjero», en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Por este trabajo como productor y difusor, Ramírez fue reconocido como uno de los Líderes de la Ruralidad de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y recibirá el premio Alma de la Ruralidad, creado por el organismo internacional especializado en desarrollo agrícola y rural para dar visibilidad a quienes dejan su huella en favor de la seguridad alimentaria y nutricional y la sostenibilidad en la región y el planeta.

«Soy campesino, me gusta el campo, trabajé toda mi vida en la tierra y en estos momentos me estoy desempeñando como docente», se presenta el productor, conocido por miles de personas en su país y en el extranjero, pero con otro nombre.

En sus cuentas en las redes sociales, a las que se accede buscando Fabio Enseña (o @fabioensena, con «n» en Tik Tok y Facebook y con «ñ» en YouTube), Ramírez abre las puertas de bellísimos escenarios colombianos, de la rutina diaria o de los esperados momentos de las reuniones de productores agrícolas y ganaderos en Lenguazaque, Villagómez, Gachalá o Guayabal de Toledo, siempre en Cundinamarca.

Su relación con el fenómeno de los videos breves y el mundo digital se inició durante la pandemia de Covid-19, cuando produjo ese tipo de grabaciones para desarrollar clases para sus alumnos y se les compartía desde su finca a través de WhatsApp. También había comenzado tímidamente a producir contenidos para YouTube.

Pero su crecimiento en redes sociales despegó en 2021, cuando el productor de Pacho convirtió una situación política (un paro nacional) en un video viral. Debido al cese de actividades, no pasaban por la zona los camiones que recogen la leche. Ramírez vio que lo mismo sucedía en otras partes del país y, aunque estaba en favor de los reclamos, consideró que era una pena desperdiciar la producción: hizo cuajada, la compartió con vecinos y con manifestantes, preparó un video para registrar el momento y lo difundió en TikTok. A las pocas horas las imágenes recibieron miles de «Me gusta» y Fabio se transformó en una figura entrevistada por grandes medios de Colombia.

«Uno a veces escuchaba que la gente triunfaba en los videos y eso para uno era algo sorprendente. Pero yo subí ese TikTok y como a los diez minutos estaba lleno de corazones», le comentó a la revista colombiana Semana en aquella ocasión.

Desde entonces, Fabio Enseña no paró de crecer. Ramírez sigue ejerciendo la docencia en un instituto técnico agrícola de Cundinamarca pero sus ambiciones están puestas en las redes sociales, donde todos sus videos están dedicados a difundir los valores de la ruralidad. 

«Siempre he sabido solo una cosa: lo agrícola», contaba en la entrevista con la publicación colombiana. «Desde pequeño me sentaba a jugar y mis juegos era tener cultivos y cuidar animales. Luego, en la universidad, me fue bien porque era lo que me apasionaba». Por eso, ahora puede combinar trabajo y pasión: «hablo de lo que amo, de lo que sé y de lo que vivo todos los días», resumió.

«Voy a seguir siendo docente y produciendo contenidos», con el objetivo de «enseñar, tanto a campesinos como a no campesinos», de «hacer que la gente entienda» cómo es una vida de ruralidad”, Fabio Andrés Ramírez.

Contenidos «muy serios»

Aunque son entretenidos y cálidos, sus videos están hechos con «contenidos muy serios sobre la vida del campo», afirma Fabio, quien se encarga de remarcar la diferencia con otros youtubers y tiktokers que se dedican solamente «a contar chistes y hacer bromas». En su caso, continúa, se trata «más de mostrar, de enseñar lo que hacemos permanentemente» en las zonas rurales de Cundinamarca.

Precisamente, un punto fuerte de Fabio se encuentra en las ferias ganaderas, donde se encarga de mostrar las exhibiciones de ganado y de caballos, los puestos de comida y los residentes y visitantes que se juntan para celebrar la vida del campo y hacer negocios.

«Cuando puedo, salgo y visito esas ferias y hago ese tipo de contenido que gusta mucho». Y se nota, porque son la principal fuente de «corazones» y «me gusta» de las cuentas de Fabio, una colección de videos donde se aprende sobre la producción ganadera de la región y se puede ver a decenas de personas que lo reconocen y le piden compartir a través de sus cuentas mensajes a parientes y amigos. 

«Voy a distintos municipios y muestro qué cultivan ahí, de qué vive la gente, cómo se vive», confirma Fabio Enseña. «Eso gusta mucho, llama la atención, porque los seguidores aprenden dónde quedan estos lugares, cómo es la cotidianeidad de los campesinos y productores ganaderos”, explica.

De hecho, en su versión cundinamarquesa de “pinta tu aldea y pintarás el mundo”, Ramírez logra captar la atención también de seguidores en zonas urbanas, para quienes la vida en el campo, atrapada en coloridos jirones a través de sus videos, resulta un verdadero descubrimiento.

Fabio Andrés Ramírez, reconocido por el IICA como uno de los Líderes de la Ruralidad de las Américas, recibirá el premio Alma de la Ruralidad por su impacto en la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

Salir a mirar la Luna

Cuando se le pregunta sobre las nuevas generaciones y el campo (es refrescante ver en los videos a muchas personas jóvenes participando de las actividades rurales o que se acercan al youtuber para saludarlo), Fabio admite que, tanto en Colombia como alrededor del mundo, muchos chicos y chicas «quieren ir a las ciudades a vivir otras experiencias». Se trata, analiza, de «algo muy normal, pero también sabemos que hay muchos que van y por algún motivo regresan, porque a veces no se adaptan o no encuentran lo que buscaban en la ciudad».

Conocedor de la situación gracias a su trabajo de cronista en video, Ramírez dice que muchos jóvenes regresan al campo porque «encuentran las oportunidades» que estaban buscando para «vivir bien». Es que hoy en día -enfatiza-, las zonas rurales cuentan con «todas las ventajas», desde los avances tecnológicos en la salud y la educación, «que se prestan para que en el campo también viva uno bien». Hasta la televisión, que en un tiempo era una quimera en estas zonas porque no llegaban las redes de electricidad, «hoy día sí lo hace», remarca Fabio.

En el campo, sigue el generador de contenidos, «hay muchas cosas buenas que no hay en la ciudad, como la tranquilidad» o «el no gastar tanto dinero porque muchas veces uno puede producir sus alimentos o no tiene que pagar transporte».

En ese frente, Fabio Enseña aporta un destacado granito de arena. «Muchos no saben cómo es el campo, se imaginan que es un escenario donde todos son pobres, donde todos viven mal, donde la gente no se baña», exagera Ramírez. Pero cuando personas curiosas «empiezan a ver los animales, las cosas bonitas, un amanecer, la posibilidad de vivir en la naturaleza, empiezan a cambiar».

«O muchas veces van de visita a una finca y descubren lo sabroso que es no tener ruidos en la noche, poder salir y mirar la Luna tranquilamente», elementos de un paisaje de paz que es como «llegar a un paraíso» que seduce a los habitantes de las grandes ciudades.

Consultado sobre sus planes para el futuro, Fabio no duda y señala los elementos a los que apunta para mejorar su capacidad tecnológica para producir los videos, desde micrófonos a una nueva cámara, pasando por un dron y cables. Y seguir creciendo en las redes, «doblar, triplicar los seguidores», se entusiasma, porque sus canales ya son vistos en Estados Unidos, México, Ecuador, Argentina, Chile y España, entre otros países.

«Voy a seguir siendo docente y produciendo contenidos», con el objetivo de «enseñar, tanto a campesinos como a no campesinos», de «hacer que la gente entienda» cómo es una vida de ruralidad.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins