Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Historia de éxito: Agricultura inteligente, transformando el futuro de los productores a través de la deshidratación solar..

Historia de éxito: Agricultura inteligente, transformando el futuro de los productores a través de la deshidratación solar..

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el marco del Programa CRIA, ejecutado por el IICA, con el apoyo financiero de USDA, se presenta la historia del Deshidratador solar tipo túnel de don Federico Cuz y su producción de Chile Cahabonero.

Chile Cahabonero secado en el deshidratador solar.

Guatemala 07 de diciembre de 2023. En el marco del Programa CRIA, ejecutado por el IICA, con el apoyo financiero de USDA, se presenta la historia del Deshidratador solar tipo túnel de don Federico Cuz y su producción de Chile Cahabonero.

 

Santa María Cahabón, se encuentra en el departamento de Alta Verapaz, en colindancia, al norte con Fray Bartolomé de las Casas, Alta Verapaz. Al sur, con Senahú, Alta Verapaz y al Este con El Estor, Izabal. Su nombre está castellanizado del antiguo “Chicajbon” que quiere decir Lugar de las pinturas celestiales. Con muy pocas fuentes de empleo de carácter formal, la mayoría de los hombres de esta comunidad se dedica a actividades agrícolas.

 

Al interior de este pintoresco lugar, en la comunidad, Santo Domingo, sector dos, sumergido entre el calor, las montañas y los campos de cultivo, se encuentra la casa de Federico Cuz Icoy de 64 años, él es esposo, padre, hijo y hermano de una familia trabajadora.

 

El cultivo de chile Cahabonero se ha constituido como uno de los principales sustentos de las familias de esta región por su alto consumo y comercialización del excedente generado que se realiza de forma deshidratada o en otras presentaciones. Es así, como el protagonista de esta historia, desde muy pequeño se ha dedicado principalmente al cultivo de chile Cahabonero.

 

Por muchos años, Federico usó el método tradicional para el secado de su producción, que consiste en dispersar el producto en una capa de polietileno sobre el suelo de un campo abierto y exponerlo directamente al sol, sin embargo, este método tiene sus desventajas pues por las condiciones ambientales, se dificulta el control del secado, los contaminantes exponen la inocuidad del producto y debido a la contaminación, existe mayor riesgo de pérdida de producto, incluso puede ser susceptible a ser afectado durante la fase de almacenamiento por plagas y enfermedades.

 

“Cuando nosotros dejamos solo tirado el producto para secar, se contamina y eso puede hacer daño a nuestra familia y a quienes nos compran el producto” expresa Cuz Icoy.

Federico Cuz recibiendo diploma entregado por Inga. María Febres, por haber finalizado la fase de capacitación.

Federico, actualmente pertenece a la Asociación de Productores Chab’il’ ik Chik’aj’bom y desde el año 2018 inició su participación en las actividades con el Programa CRIA, en la cadena de chile cahabonero, en donde aprendió técnicas de manejo de cultivo, cosecha y pos-cosecha, que han mejorado su sistema productivo.

 

“Por participar en la asociación en la que estoy, es que ahora tenemos nuevas tecnologías y eso nos impulsa a seguir trabajando” afirma Federico.

 

En el 2021 Federico llenó los requerimientos para la instalación de un deshidratador solar tipo túnel en su área de producción, tecnología que el IICA promueve por medio del Programa CRIA y que busca mejorar la calidad del producto y así un mejor precio en el mercado, entre otras ventajas.

 

“Ahora que tenemos el deshidratador solar llevamos un mejor control para evitar la contaminación de la producción y el costo es muy bajo”. Indica Federico

 

“Yo me estoy capacitando, espero seguir trabajando en la producción de chile, siempre mejorando cada día”. “Las ideas las tengo en la cabeza, yo voy a dejar de sembrar chile hasta que me muera”. Afirma Federico Cuz.

 

Actualmente Federico Cuz ha mejorado sus ingresos económicos, comercializando productos inocuos.

 

 

SOBRE EL CRIA 

El Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA) es ejecutado bajo el convenio de Cooperación técnica y administrativa, suscrito entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

 

SOBRE EL IICA: 

Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

 

Más información:

 

María Febres: maría.febres@iica.int

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 8, 2025

En México, productoras y productores rurales celebran los 83 años de cooperación y desarrollo agrícola del IICA

En el marco del 83° aniversario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Representación en México realizó la 1ª Feria de Productores, un espacio para visibilizar y compartir el trabajo, los saberes y la diversidad de productos rurales que dan vida a los sistemas agroalimentarios del continente.

Tiempo de lectura: 3mins

México

octubre 8, 2025

Gisela Illescas Palma, una dirigente rural enamorada del campo y promotora del desarrollo sostenible, e impulsora de una particular marca de café, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas 

Illescas destaca por su labor para favorecer el desarrollo de decenas de familias campesinas en su región, defendiendo los derechos de las mujeres rurales, y remarcando el ejemplo inspirador de su pasión por la tierra y el café.

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins