Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Ministro de Agricultura de República Dominicana destaca papel clave del sector para la recuperación y la dinamización de la economía del país

Agricultura Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Ministro de Agricultura de República Dominicana destaca papel clave del sector para la recuperación y la dinamización de la economía del país

Tiempo de lectura: 3 mins.

El ministro Limber Cruz anunció una producción récord en habichuelas, arroz, hortalizas, tomate y cebolla. Cooperación con Costa Rica para modernizar la industria cafetalera. “Seremos autosuficientes en café y volveremos a exportarlo”, afirmó. Gran respaldo a la fruticultura.

De acuerdo con el ministro Limber Cruz, esta estrategia “ha permitido que en tan solo ocho meses hayamos logrado una producción récord en habichuelas, arroz, hortalizas, tomate y cebolla, entre otros rubros”.

San José, 29 de abril de 2021 (IICA). El Ministro de Agricultura de República Dominicana, Limber Cruz, destacó los ocho ejes que componen la estrategia agropecuaria del gobierno del Presidente Luis Abinader como el camino correcto para fortalecer la seguridad alimentaria en este país, cuyo sector turístico, uno de los principales impulsores de la economía, enfrenta las consecuencias de la reducción de visitantes producto de la pandemia de Covid-19.

Durante la ceremonia de reconocimiento al exmandatario Hipólito Mejía como Embajador de Buena Voluntad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), realizada en su sede central en Costa Rica, Cruz explicó que el Presidente Luis Abinader “eligió el agropecuario como uno de sus pilares para dinamizar la economía y nosotros decidimos elegir ocho ejes que nos permitieran relanzar este olvidado sector”.

En su repaso, el Ministro de Agricultura de República Dominicana destacó los esfuerzos de la Representación del IICA en este país y su acompañamiento incondicional desde el inicio de su gestión junto con la cercanía y agilidad de respuestas que el Instituto brinda a los países de las Américas en el contexto actual de pandemia.

Limber Cruz enumeró así los ejes de la estrategia:

  1. “Producir: sin producción no hay comida. Hay que preparar bien la tierra, llevar semillas, plántulas, cepas, esquejes, de la mano con las mejores prácticas y las mejores variedades.

  2. Agua: sin agua no puede haber producción. Conociendo que el Gobierno había conformado el gabinete del agua, y que comprendía soluciones de mediano y largo plazo, con presas, canales, etc., decidimos buscar soluciones de corto plazo, acordes con el momento de escasez y sequía que recibimos, iniciando construcción de pozos, reservorios, conectando mangueras para el sistema de riego por goteo y la micro aspersión.

  3. Financiamiento: en medio de esta pandemia y producto de la caída del turismo, en este momento una de las principales fuentes de divisas y empleo, que a su vez es un sector receptor, por excelencia, de los productos del campo, los cuales se vieron afectados significativamente, teníamos como Gobierno que llevar soluciones a los bolsillos de los productores nacionales, por lo que propusimos al nuevo Gobierno que además del financiamiento a tasas normales de crédito nos colocara 5.000 millones de pesos a tasa cero. Esta ha sido una de las medidas más aplaudida en todo el territorio nacional, beneficiando a miles de pequeños y medianos productores.

  4. Caminos vecinales: el campo dominicano ha reclamado durante mucho tiempo poder transportar sus productos a los mercados en óptimas condiciones. Por esa razón, en el programa del Gobierno incluimos la preparación, rehabilitación y terminación de 1.000 km de caminos vecinales e interparcelarios por año. Este número es solamente lo que corresponde al Ministerio de Agricultura, mientras que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones ha asumido la responsabilidad de otros tantos miles de km.

  5. Capacitación: creemos firmemente en la capacitación y la aplicación a través de la asistencia técnica. Tenemos un amplio programa virtual y presencial en las ocho direcciones regionales del Ministerio de Agricultura, capacitando de manera constante, dos veces por semana, y acompañado de una plataforma digital que conecta a los técnicos y los productores, con el ministerio.

  6. Investigación: hemos desarrollado un agresivo plan de recuperación de nuestros laboratorios, tanto en el área animal como la parte vegetal, inyectando recursos frescos y ampliando las variedades. Del mismo modo, en la parte animal se ha puesto énfasis en la producción de embriones e inseminación artificial, reproduciendo las mejores genéticas de leche y carne.

  7. Comercialización: el Gobierno ha orientado la comercialización de los productos agropecuarios de dos maneras distintas, mercado externo e interno, haciendo énfasis en la agroexportación pero sin descuidar la comercialización interna en hoteles, mercados, supermercados, comercio y ventas populares. Para esto tenemos como plataforma el Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE), el Merca Santo Domingo y proyectando instalar dos adicionales al norte y al este de la República Dominicana.

  8. Inocuidad: es importante producir alimentos sanos, más aún en esta situación de pandemia, que nos ha enseñado claramente de que existe una estrecha relación entre la buena salud y el buen comer. Por eso, consideramos que la inocuidad es más que una necesidad, porque cuida y preserva la propiedad de los alimentos”.

De acuerdo con el ministro Limber Cruz, esta estrategia “ha permitido que en tan solo ocho meses hayamos logrado una producción récord en habichuelas, arroz, hortalizas, tomate y cebolla, entre otros rubros”.

Destacó que el Ministerio de Agricultura ejecuta un programa combinado con técnicos cafetaleros de República Dominicana y Costa Rica para modernizar la industria local en el mediano y largo plazo. “Seremos autosuficientes en café y volveremos a exportarlo”, afirmó Cruz.

También expresó que brindarán respaldo técnico y financiero a la fruticultura, “para seguir colocando en los grandes mercados productos como el mango, banano, aguacate, piña, lechosa (papaya), macadamia y pitahaya, entre otros”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins