Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Inclusión

Modelos innovadores de inclusión financiera fortalecen agricultura familiar en América Latina y el Caribe

Agricultura familiar Inclusión

Modelos innovadores de inclusión financiera fortalecen agricultura familiar en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.
Más de 200.000 micro, pequeñas y medianas empresas y agricultores de pequeña y mediana escala acceden a mecanismos de financiamiento

San José, Costa Rica, 22 de julio de 2025 (IICA)- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizó el diálogo virtual Inserción Financiera de las Organizaciones de la Agricultura Familiar y sus Emprendimientos; con el objetivo de intercambiar experiencias basadas en evidencia y fortalecer el acceso a servicios financieros inclusivos y sostenibles.

Participaron en el evento virtual más de 120 formuladores e implementadores de políticas públicas, actores económicos de los sectores privado y funcionarios de cooperación internacional, representantes de la sociedad civil y del mundo académico de 16 países.

Este es el primero de una serie de encuentros virtuales enmarcados dentro del proyecto Valor en Origen y Vinculación de la Agricultura Familiar con Mercados Dinámicos y el Fondo Hemisférico para la Resiliencia y la Sostenibilidad de la Agricultura (FORSA), liderados por el IICA.

En el diálogo dirigido por Federico Sancho, Gerente de Planificación, Monitoreo y Evaluación del IICA; participaron Amanda León, presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación del Paraguay, Fabián Bonilla, Director de la Dirección de Riesgo del Sistema Banca de Desarrollo, de Costa Rica, y Susy Bengolea, especialista de Servicios Financieros Proyecto Avanzar Rural.

Durante el evento se identificaron enfoques y mecanismos financieros innovadores que son aplicados en distintos contextos de América Latina. Entre ellos destacan el impulso a emprendimientos liderados por mujeres y jóvenes, el uso de tecnologías y prácticas que fortalecen la sostenibilidad productiva, y la participación de operadores financieros no tradicionales, como cooperativas, mutuales, ONGs y asociaciones solidaristas. 

También se resaltó la importancia de combinar servicios financieros con asistencia técnica y educación financiera, así como la implementación de instrumentos como el factoring (mecanismo financiero que permite a una empresa obtener liquidez inmediata a partir de sus cuentas por cobrar), que facilitan el acceso a capital de trabajo en condiciones más favorables para las organizaciones de la agricultura familiar.

Inclusión financiera para sostenibilidad y crecimiento de mercados rurales

Amanda León compartió la experiencia del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), una institución con más de 80 años de trayectoria dedicada a brindar servicios financieros a la agricultura familiar campesina en Paraguay. Destacó el compromiso del CAH con la inclusión financiera, especialmente de mujeres, jóvenes y productores no formalizados, a través de una red nacional de 80 puntos de atención.

León subrayó que el CAH no solo otorga créditos, sino que también acompaña, asesora y apoya a los productores rurales, generando relaciones de confianza y cercanía. La institución ha sido pionera en educación financiera, un componente clave para empoderar a los emprendedores rurales y facilitar su acceso a servicios financieros.

Por su parte Fabian Bonilla, explicó el funcionamiento del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) de Costa Rica como una red articulada de actores públicos y privados que facilita el acceso a financiamiento para organizaciones productivas, especialmente en zonas rurales. Destacó que se opera bajo un marco legal que garantiza la transparencia y la orientación estratégica de sus acciones, con indicadores específicos para sectores como el agropecuario.

“El financiamiento no es un fin en sí mismo, sino un medio para que los productores puedan responder a las demandas del mercado y avanzar hacia modelos más sostenibles e inclusivos. Estos espacios de diálogo son importantes porque permiten conocer experiencias de otros países y adaptar productos financieros a nuevas realidades”, destacó Bonilla.

Durante su intervención Susy Bengolea presentó los logros y aprendizajes del Proyecto Avanzar Rural, una iniciativa integral orientada a reducir la pobreza y promover el desarrollo rural sostenible en cinco regiones del Perú. El proyecto superó su meta inicial al beneficiar a más de 20.000 pequeños productores mediante planes de negocio, gestión sostenible de recursos naturales y fortalecimiento organizacional.

Destacó que el componente central del proyecto fue el desarrollo de negocios rurales sostenibles e inclusivos y que las alianzas estratégicas son fundamentales para escalar modelos exitosos y generar impactos sostenibles en comunidades rurales.

Federico Sancho hizo énfasis en que el acceso al financiamiento es un factor determinante para que la agricultura familiar pueda innovar, adaptarse y conectarse de forma sostenible con los mercados.

Sancho advirtió sobre una brecha anual de más de 300 mil millones de dólares en financiamiento para los sistemas agroalimentarios de países en desarrollo, lo que limita el bienestar rural y la resiliencia frente a choques globales e hizo hincapié en que es necesario un nuevo modelo de financiamiento que combine servicios financieros y no financieros, reduzca riesgos, y movilice capital público y privado de forma coordinada.

Subrayó que el éxito de estos modelos depende de su adaptación a las realidades locales, el fortalecimiento de instituciones financieras, la digitalización de servicios y la alineación con políticas públicas.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Asunción

julio 21, 2025

Paraguay impulsa la conservación y la resiliencia climática con apoyo del Fondo Verde para el Clima

Paraguay impulsa la conservación y la resiliencia climática con apoyo del Fondo Verde para el Clima

Tiempo de lectura: 3mins

La Asociación de las Industrias de Alimentación Animal de América Latina y el Caribe (Feedlatina) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) promovieron, en un encuentro participativo de autoridades de salud animal, la armonización y alineación de procesos normativos en nutrición animal con el objetivo de facilitar el comercio y mejora de la eficiencia regulatoria.

San José, Costa Rica

julio 21, 2025

Feedlatina y el IICA promueven armonización de procedimientos normativos en nutrición animal para facilitar el comercio y eficiencia regulatoria

La Asociación de las Industrias de Alimentación Animal de América Latina y el Caribe (Feedlatina) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) promovieron, en un encuentro participativo de autoridades de salud animal, la armonización y alineación de procesos normativos en nutrición animal con el objetivo de facilitar el comercio y mejora de la eficiencia regulatoria.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 17, 2025

El IICA será uno de los organizadores de la Semana de la Agricultura del Caribe, que se realizará en septiembre en San Cristóbal y Nieves con foco en la construcción de resiliencia

“Sembrando el cambio, cosechando resiliencia: Transformando nuestros sistemas alimentarios para 2025 y más allá”, será el título de la 19ª edición de la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), que este año se realizará en San Cristóbal y Nieves entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre.

Tiempo de lectura: 3mins