Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

Productores del altiplano occidental, aprendieron a identificar enfermedades y plagas en el cultivo de maíz para poder controlarlas.

Desarrollo rural

Productores del altiplano occidental, aprendieron a identificar enfermedades y plagas en el cultivo de maíz para poder controlarlas.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con la finalidad de fortalecer sus conocimientos, productores, extensionistas y estudiantes, asisten a día de campo en donde aprendieron sobre identificación y monitoreo de plagas con énfasis en ácaros.

Productores de maíz cuentan con conocimientos para identificar plagas en su cultivo.

 

Guatemala 28 de septiembre de 2023 (IICA). Las plagas y enfermedades han ido colonizando todo tipo de cultivos, produciendo daños de gran importancia, afectando principalmente en su desarrollo.

 

En el altiplano occidental es común la presencia de plagas  en el cultivo de maíz, desafortunadamente los productores desconocen sobre el tema. Es por ello que es de suma importancia la identificación de estas plagas para controlarlas.

 

El IICA por medio del Programa CRIA, promueve la difusión de información sobre plagas emergentes en el cultivo de maíz.

 

Con la finalidad de desarrollar capacidades en la identificación de ácaros en maíz, se programó un día de campo con productores, extensionistas y estudiantes, quienes realizaron prácticas de identificación y monitoreo de plagas con énfasis en ácaros.

 

Además, se realizó un recorrido de campo en donde se logró comparar la unidad experimental que tuvo un control químico del ácaro con la unidad  que no se realizó ningún control y se observó el daño ocasionado por la plaga en estudio.

Recorrido de campo en donde se observaron  

Esta actividad forma parte de una serie de talleres donde los productores aprendieron sobre el proceso para la colecta de muestras, monitoreo, control preventivo, curativo, productos y dosis para el control de ácaros.

 

Mynor Fuentes, productor de maíz indica que el evento, así como los anteriores talleres fueron de mucha ayuda para ellos, ya que en los últimos años habían tenido problemas con su cultivo de maíz y no sabían que plaga era la que les estaba afectando, llegando incluso hasta dejarlos sin producción.

 

“Hoy en día, gracias al apoyo del ICTA y el Programa CRIA-IICA sabemos que lo que nos ha estado afectando es el ácaro Oligonichus pratensis. En estos talleres hemos aprendido a identificarlo y lo más importante, a controlarlo”. Expresa Mynor.

 

 

Más información:

 

María Febres: maria.febres@iica.int

Claudia Calderón: claudia.calderon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins