Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

UAEM, IICA y Red Sial suman esfuerzos para el desarrollo de capacidades que valorizan las agroindustrias rurales t a los territorios

Agronegocios

UAEM, IICA y Red Sial suman esfuerzos para el desarrollo de capacidades que valorizan las agroindustrias rurales t a los territorios

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados México  (Red SIAL) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), celebraron el egreso de 124 estudiantes de ocho países de la maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario, al cumplirse el 10 aniversario de su inicio.

UAEM
En el 10 aniversario de la maestría se reunieron representantes del IICA, la Red SIAL, CIRAD, estudiantes yel equipo directivo de la UAEM-

La maestría es impartida en la UAEM, en convenio con el IICA, la Red SIAL y el Centro Francés de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), con el propósito de formar maestros de alto nivel, capaces de analizar, diagnosticar y solucionar los problemas del territorio a través de estrategias y acciones que contribuyan al desarrollo territorial rural.

Sus principales áreas de investigación son la Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial Y Turismo Agroalimentario, en una apuesta realizada para detonar el crecimiento de los territorios rurales, señaló en Francisco Herrera Tapia, director del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la de la Universidad Autónoma del Estado de México

Humberto Thomé Ortiz, coordinador de la maestría, destacó la valorización de los Sistemas Agroalimentarios Localizados y la oportunidad que tienen los egresados de esta especialidad de reconocer y potenciar los nichos de oportunidad territorial y ofrecer opciones innovadoras de desarrollo territorial.

Francois Boucher, consultor internacional del IICA, destacó el valor de la relación entre el desarrollo económico, a partir de las Agroindustrias rurales y el territorio, y la articulación de las actividades productivas locales.

En materia de Agroindustria Rural la maestría busca Identificar oportunidades y generar estrategias de innovación y valorización en las agroindustrias rurales relacionadas con la producción y transformación de bienes ligados al territorio.

En desarrollo Territorial trabaja con el diagnóstico y propuestas para intervenir los territorios rurales a través de innovaciones y la puesta en valor de los recursos locales, mediante estrategias de desarrollo con una visión sustentable desde las perspectivas económica, cultural y ambiental

La maestría busca que los estudiantes de Turismo Agroalimentario generen estrategias de aprovechamiento recreativo de los sistemas agroalimentarios localizados, a través de mecanismos de diversificación productiva que permitan elevar las condiciones materiales de existencia en las comunidades rurales.

El programa está dirigido a profesionales de las áreas de ciencias agronómicas y biológicas, tecnología de alimentos, ciencias sociales, geografía, turismo, gestión ambiental y otras afines.

Más información

francois.boucher@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins