Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Visita de tres ministros de Centroamérica y el Caribe a Argentina y participación de expertos internacionales en congreso de productores abre nuevas oportunidades de negocios y cooperación

Agricultura

Visita de tres ministros de Centroamérica y el Caribe a Argentina y participación de expertos internacionales en congreso de productores abre nuevas oportunidades de negocios y cooperación

Tiempo de lectura: 3 mins.
Fotografía de una reunión diplomática con siete hombres vestidos formalmente, posando en una sala elegante con banderas nacionales de fondo. La imagen muestra un ambiente oficial y profesional, destacando la importancia del evento y la diversidad de los participantes.

Jorge Werthein, Asesor especial del Director General del IICA; Roberto Linares, Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá; Frederick Stephenson, Canciller de San Vicente y las Granadinas ; Manuel Otero, Director General del IICA; Gerardo Werthein, Canciller de Argentina; Ravi Ratiram, Senador y Ministro de Agricultura, Tierra y Pesca de Trinidad Tobago y Fernando Camargo, Representante del IICA en Argentina.

Buenos Aires, 11 de agosto de 2025 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) cerró una semana de intensa actividad en Buenos Aires, con la visita de tres ministros de Centroamérica y el Caribe, que exploraron nuevas oportunidades de comercio y cooperación con el gobierno argentino y con el sector privado.

Los representantes gubernamentales participaron, además, junto a expertos internacionales, en un congreso que reunió durante tres días a más de 15.000 productores agropecuarios argentinos y extranjeros focalizados en la innovación y la sostenibilidad.

El ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Roberto Linares; el senador y ministro de Agricultura, Tierra y Pesca de Trinidad Tobago, Ravi Ratiram; y el canciller de San Vicente y las Granadinas, Frederick Stephenson, estuvieron en la capital argentina junto al Director General del IICA, Manuel Otero.  Se trata de tres países que son importadores netos de alimentos y cuyas economías pueden ser complementarias con la de Argentina, potencia agropecuaria a nivel global.

Los ministros participaron del Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), en el que el IICA tuvo una destacada participación y aportó una mirada sobre los desafíos y oportunidades del agro regional, con las presencias de Kip Tom, vicepresidente de política agrícola del America First Policy Institute (AFPI); Jack Bobo, Director Ejecutivo del Instituto Rothman para Estudios sobre la Alimentación de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y Walter Baethgen, Investigador Senior en la Escuela de Clima de la Universidad de Columbia, junto a Manuel Otero.

Linares, Ratiram y Stephenson tuvieron reuniones de alto nivel en la Cancillería y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en las que fueron recibidos por el canciller Gerardo Werthein y el secretario Sergio Iraeta, e interactuaron con representantes del sector privado.

Visitaron, además, el Instituto de Floricultura que funciona en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en la localidad de Castelar, que es referente nacional para la comunidad y el sector productivo en el área florícola y viverista. También recorrieron una planta de compostaje y un establecimiento de producción de hortalizas en hidroponía, dotados con las últimas tecnologías disponibles.

Investigación y desarrollo

“Pude comprobar cómo la investigación y el desarrollo son llevados a la acción en Argentina, a través de inversiones en nuevas tecnologías. Y en el congreso vi a muchos jóvenes interesados e involucrados en la vida rural, con lo que comprobé que la agricultura es un estilo de vida en este país. Estoy agradecido de que el IICA me haya dado esta oportunidad y me llevo a Trinidad y Tobago muchas lecciones aprendidas”, dijo el ministro Ratiram.

Linares consideró que fueron muy provechosas sus reuniones tanto con el sector público como con el privado. “Tenemos muchas oportunidades de trabajar juntos. Panamá es un país pequeño al que Argentina puede ayudar mucho a desarrollar su agricultura y nosotros, a cambio, podemos contribuir con nuestra infraestructura logística para que las exportaciones argentinas lleguen a muchas partes del mundo. Los dos países podemos ganar con una profundización de la relación”, anticipó.

El ministro Stephenson expresó que con esta visita se abrieron perspectivas positivas no solo para San Vicente y las Granadinas sino también para el resto de los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). “Compartí en Buenos Aires cuáles son los desafíos de mi país y mi región. Somos muy vulnerables a desastres naturales como huracanes, sequías y terremotos. En San Vicente tenemos un volcán activo que en 2021 tuvo varias erupciones y destruyó más de la mitad del sector agropecuario. Es muy importante la cooperación de un líder del sector agropecuario como Argentina, que se suma a todo lo que está haciendo el IICA”, dijo.

El Congreso de AAPRESID fue un evento masivo, con 160 paneles, 450 disertantes y 150 expositores, en el que el IICA tuvo una participación protagónica por segundo año consecutivo, como aliado para la proyección internacional de esta importante asociación de productores argentinos.

Los expertos internacionales invitados al encuentro  por el organismo hemisférico debatieron sobre la necesidad de construir una nueva narrativa para la agricultura de las Américas, que refleje mejor la realidad y ponga en primer plano su aporte central para la seguridad alimentaria y energética, la regeneración de suelos, la conservación de la biodiversidad y la respuesta ante la variabilidad climática.

El profesor Bobo llamó la atención sobre los peligros de la desinformación y la polarización y consideró que es esencial que se entienda que hoy la expectativa de vida es mucho más alta que hace pocas décadas en todos los países del mundo, gracias a los progresos de la agricultura que han derivado en mejor alimentación y nutrición de las personas.

Tom, por su lado, hizo foco en que la seguridad alimentaria es esencial para la seguridad nacional de los países y también para la defensa de los sistemas democráticos. Baethgen pidió trabajar en la comunicación, para contrarrestar un escenario global en el cual la mayoría de la gente está alejada de las zonas de producción de alimentos y es permeable a mensajes alarmistas sobre la agricultura.

Otero anticipó que la agricultura está destinada a jugar un rol cada vez más importante en la agenda pública como parte de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad, aunque alertó que hacen falta más inversiones en investigación y desarrollo, trabajar en el fortalecimiento de las capacidades técnicas y digitales de los productores, crear una nueva generación de políticas públicas basadas en evidencia y también construir nuevos liderazgos. “Los desafíos actuales –afirmó- requieren transformaciones profundas y también una nueva narrativa que explique de manera atractiva que la agricultura es esencial para el desarrollo de las Américas”.

El Director General del IICA fue además homenajeado por su trayectoria a favor del desarrollo del sector agroindustrial del continente en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde tuvo lugar una mesa redonda de alto nivel, con la participación de los invitados del IICA, sobre la agricultura y el contexto geopolítico global.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Montevideo

octubre 17, 2025

PROCISUR cumple 45 años impulsando la integración científica y tecnológica en el Cono Sur

Desde su creación en 1980, PROCISUR promueve la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible e inclusivo de los sistemas agroalimentarios de la región, formando y fortaleciendo capacidades, y generando insumos para los tomadores de decisión.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

octubre 16, 2025

Rompiendo el patrón: Mujeres, ganadería y resiliencia climática en México y Guatemala

Desde Chiapas hasta Canadá, la ganadera y maestra mexicana Josefina Méndez llevó la voz de las mujeres rurales al foro internacional “Rompiendo el Patrón”, una exposición y taller interactivo que muestran cómo la cooperación técnica impulsa la resiliencia y la igualdad en la ganadería familiar.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

octubre 16, 2025

Macarena Valdés y Marco Aceituno, pequeños productores chilenos que han prosperado en condiciones desafiantes, participarán en Brasilia de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas

Macarena Valdés y Marco Aceituno, creadores de una granja en la que prosperó la producción de alimentos en medio de la fuerte sequía que ha castigado a Chile durante los últimos años, serán dos de los expositores en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que tendrá lugar entre el 3 y el 5 de noviembre en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins