Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Agricultura

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA ha participado como puente en numerosos proyectos de la cooperación argentina en el Caribe. En la foto, Manuel Otero, Director General del Instituto.

Basseterre, San Cristóbal y Nieves, 3 de octubre de 2025 (IICA) – Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

El país sudamericano, invitado especial del Consejo y Desarrollo Económico de la Comunidad del Caribe, reafirmó su compromiso con la productividad y el desarrollo agrícola de la región caribeña, indicando que –anclada en el enorme stock de conocimiento del sector agrícola argentino- esa cooperación estará en sintonía con las prioridades de las naciones de la región.

Argentina seguirá escuchando las prioridades del Caribe, explorando oportunidades de cooperación e impulsando la innovación a través de herramientas digitales, agricultura inteligente y nuevas asociaciones”, afirmó la delegación argentina en una presentación que atrajo el interés en la cuarta jornada de la CWA.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que tiene oficinas y personal técnico en todos los países del Caribe, ha participado como puente en muchos de los proyectos de cooperación llevados adelante en la región. Cada una de las iniciativas busca fortalecer la seguridad alimentaria, el comercio y los medios de vida de las comunidades rurales en el Caribe.

La Argentina es una potencia en producción agropecuaria; tercer exportador neto de alimentos a nivel mundial y referencia internacional en innovaciones agropecuarias, incluyendo genética animal y de semillas.

Los países del Caribe vienen haciendo avances importantes en productividad y resiliencia, pero todavía son dependientes en buena medida de las importaciones de alimentos y tienen un sector agrícola que es vulnerable a desastres naturales cada vez más frecuentes.

La Semana de la Agricultura del Caribe estuvo enmarcada en la iniciativa de la Comunidad del Caribe (CARICOM) denominada 25 para 2025, una estrategia de fortalecimiento de la producción local de cultivos y productos prioritarios como aves de corral, maíz, soja y carne.

La iniciativa, extendida hasta 2030 con nuevos objetivos, busca transformar los sistemas agroalimentarios regionales a través de cooperación, inversión en infraestructura y la participación de todos los sectores de la sociedad para lograr una mayor autosuficiencia.

La delegación argentina indicó que el país sudamericano quiere posicionarse como socio estratégico en la iniciativa 25-2025 proveyendo recursos técnicos en procesos agrícolas esenciales y apoyo al desarrollo de cadenas de valor sustentables para productos que las naciones caribeñas definan como prioritarios.

“Mientras el IICA ejerce un liderazgo agrícola transformador en el Caribe, Argentina renueva su compromiso de ser un socio activo en esta transición sin precedentes”, indicaron los expositores, quienes hicieron asimismo un repaso detallado a la actualidad de su sector agropecuario, que es ejemplo en la región y en el mundo por la penetración de buenas prácticas y el avance de la biotecnología.

En la presentación de la delegación de Argentina se hizo hincapié en que desde 1992, este país impulsa programas colaborativos en el Caribe, enfocados en el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades según las prioridades regionales.


Inversiones transformadoras

La Semana de la Agricultura Caribeña –cuya primera edición se realizó en 1999 en Trinidad y Tobago- se propone atraer inversiones transformadoras y sostenibles en la agricultura y la producción alimentaria regional. El encuentro convoca a los principales responsables de la toma de decisiones en los sectores público y privado del sector agropecuario del Caribe.

La delegación interministerial argentina estuvo presidida por el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Fernando Brun, y el Subsecretario de Agricultura, Manuel Chiappe.

En la presentación, la delegación argentina explicó que, desde 1992, la Argentina lleva adelante programas de cooperación basados en el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y la respuesta directa a las prioridades de los gobiernos caribeños.

El IICA ha jugado un rol importante en el diseño e implementación de los proyectos. En los últimos 10 años se ejecutaron 20 proyectos de cooperación que involucraron a 255 expertos argentinos y 172 caribeños; es decir, más de 427 expertos en total, reflejando una colaboración “entre pares”.

Uno de los proyectos emblemáticos ha sido el Programa API-Caribe, que desde 2019 involucró a la Argentina, al IICA y a varios países caribeños para fortalecer su sector apícola, clave para la agricultura.
También ha habido trabajo en pesca artesanal y la conversión de subproductos pesqueros en insumos para alimentación animal; manejo de agua y suelos y uso de imágenes satelitales para prevenir desastres naturales, evaluar riesgos, y monitorear sequías e inundaciones.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Texcoco, Estado de México

octubre 24, 2025

Financiamiento, ciencia y política pública: pilares para la recarbonización de los suelos agrícolas

La segunda edición del Foro Internacional sobre Recarbonización y Descarbonización reunió a representantes de IICA, FIRA, CIMMYT y de la Secretaría de Agricultura, junto con líderes del sector productivo y financiero, para impulsar estrategias que fortalezcan la captura de carbono en los suelos agrícolas y aceleren la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles.

Tiempo de lectura: 3mins

En el diálogo el Director General del IICA, Manuel Otero, instó a las personas jóvenes a ser agentes de cambio, jerarquizar la agricultura y fortalecer la autoestima del sector agropecuario, por su rol clave para el desarrollo sostenible de los países de la región.

San José, Costa Rica

octubre 24, 2025

Jóvenes son clave para liderar la transformación de la agricultura hemisférica, afirma Director General del IICA en encuentro con participantes del programa AgroTalento de las Américas

Manuel Otero destacó la necesidad de impulsar una nueva narrativa en el agro regional, que impulse su jerarquización y reconozca su aporte a la seguridad alimentaria de los países.

Tiempo de lectura: 3mins

Kingstown

octubre 23, 2025

Nioka Abbott-Balcombe, una productora de plátanos de San Vicente y las Granadinas que impulsa a las mujeres del campo y comparte su sabiduría, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Nioka se dedica a la producción de plátanos, yuca, batata, ñame y vegetales. También presidió la cooperativa WALCO (Women in Agriculture Langley Park Cooperative), en la que las productoras se ayudan mutuamente y reciben visitas de estudiantes para acercar a los jóvenes al campo.

Tiempo de lectura: 3mins