Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Christopher Nesbitt, agricultor de Belice que ha demostrado el potencial de los sistemas agrosilvopastoriles para la producción y la conservación, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Agricultura

Christopher Nesbitt, agricultor de Belice que ha demostrado el potencial de los sistemas agrosilvopastoriles para la producción y la conservación, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.
Nesbitt es estadounidense y en Belice compró una vieja granja con suelos degradados dedicada al cultivo de cítricos y a la producción de ganado de solo 70 acres, y con el tiempo desarrolló un sistema que combina el mantenimiento del bosque con diversos cultivos y cría de animales. 

San José, 17 de febrero de 2025 (IICA) – Christopher Nesbitt, agricultor que hace 36 años se propuso restaurar tierras degradadas en Belice y desarrolló un sistema agrosilvopastoril en el que conviven la producción y la conservación del ambiente, fue distinguido como uno de las “Líderes de la Ruralidad” de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Nesbitt recibirá en reconocimiento el premio “Alma de la Ruralidad”, parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural para dar visibilidad a hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo del continente americano, clave para la seguridad alimentaria y nutricional y la sostenibilidad ambiental del planeta.

Nesbitt es estadounidense y llegó al más pequeño de los países centroamericanos cuando tenía 19 años. Su plan era pasar allí una temporada, pero nunca volvió a su tierra natal. En Belice compró una vieja granja con suelos degradados dedicada al cultivo de cítricos y a la producción de ganado de solo 70 acres y con el tiempo desarrolló un sistema que combina el mantenimiento del bosque con diversos cultivos y cría de animales. Ha dado grandes resultados tanto en términos económicos como ecológicos.

Los sistemas agrosilvopastoriles combinan bosques, agricultura y ganadería, mantienen los suelos cubiertos, evitando su erosión, y ayudan a capturar carbono. Los especialistas coinciden en son un camino eficiente para obtener una mayor producción de alimentos y, simultáneamente, mitigar los efectos del cambio climático.

Su unidad productiva –denominada Maya Mountain Research Farm- está ubicada en la población de San Pedro Columbia, en el distrito de Toledo, cuya población es mayoritariamente indígena, de ascendencia maya. La granja se ha convertido en una referencia de sostenibilidad que ha sido visitada por cientos de jóvenes y ha sido destacada por decenas de organizaciones por su valor educativo.

Su unidad productiva –denominada Maya Mountain Research Farm- está ubicada en la población de San Pedro Columbia, en el distrito de Toledo, cuya población es mayoritariamente indígena, de ascendencia maya.

La unidad alberga cientos de especies de plantas y fauna nativa y produce alimentos para la población de este país con costa sobre el Mar Caribe. Además, tiene una planta de biogás, con lo que produce su propia energía.

Por su trabajo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Nesbitt recibió en 2019 el Commonwealth Innovation Award, ya que Belice es una de las naciones de lazos históricos con el Reino Unido.

“La seguridad alimentaria de Belice depende casi completamente de la llegada de contenedores con alimentos del exterior. Eso no es sostenible. Ese es un problema que vemos en toda la región del Caribe. Lo sufren todas las islas y también lo sufrimos nosotros, aunque no somos una isla y formamos parte de Centroamérica”, explica Christopher.

La designación como Líder de la Ruralidad de las Américas es un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel irremplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional; y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia. El reconocimiento, además, tiene la función de destacar la capacidad de impulsar ejemplos positivos para las zonas rurales de la región.

Un hogar junto en el Trópico

Cuando tenía 19 años Christopher vivía en Estados Unidos, estudiaba para ser profesor de historia en el estado de Ohio y compartía cuarto con un estudiante cuyos padres eran de Belice, quien lo invitó a visitar el país centroamericano.

“Ohio tiene inviernos muy fríos y yo soy alérgico al frío. Me gustó la idea de pasar una temporada en Belice por el calor. Llegué a Belice en un momento en el que debía decidir qué hacer con mi vida, porque quería seguir estudiando, pero tenía que volver a evaluar qué rumbo tomar”, recuerda.

Entonces Christopher conoció en Belice a un hombre de 65 años que vendía una finca a muy bajo precio y decidió dar un paso adelante. “Yo era muy joven –cuenta- y no sabía realmente nada de agricultura, pero la tierra no valía casi nada y la compré”. Desde entonces convirtió a Belice en su hogar.

Luego de tres años de trabajar la tierra sin grandes resultados, Nesbitt señala que se dio cuenta cuál era el problema: “En esa época yo pasaba mucho tiempo recorriendo el bosque. Y comprendí que lo mejor era intentar replicarse su funcionamiento. Así empezamos a hacerlo y hoy llevamos haciéndolo mucho tiempo”.

Con el tiempo, junto a su familia, fue aprendiendo a replicar los procesos del ecosistema natural para secuestrar carbono, reutilizar los residuos, cuidar la salud de los suelos y retener agua, al tiempo que realizaba agricultura y criaba animales en un área tropical de extraordinaria biodiversidad. Lo hizo con el llamado sistema agrosilvopastoril multiestrato, que combina diferentes capas de árboles, arbustos y cultivos en la misma porción de tierra. Algunos de sus cultivos son cacao, cúrcuma y vainilla.

Hoy Nesbitt es un gran impulsor de este sistema en Belice y la vecina Guatemala. “Si trabajamos para que los agricultores vecinos hagan bloques continuos agrosilvopastoriles, podemos crear corredores biológicos que reduzcan la fragmentación del hábitat y favorezcan la conservación de la biodiversidad”, afirma.

“Como otros países en la región –agrega-, en Belice las mejores tierras han sido siempre dedicadas a cultivos de exportación, mientras los cultivos para alimentación de la población local quedaban confinados en tierras marginales o en fincas muy pequeñas. Yo he trabajado para cambiar eso con otros agricultores y la ayuda de organismos de cooperación, que han colaborado para optimizar las prácticas agrícolas y mejorar el acceso de los pequeños productores a los mercados de maíz o de frijoles”.

Nesbitt dice que, para muchas personas en Belice, seguridad alimentaria significa que las personas trabajen con el turismo y ganen el suficiente dinero para comprar en los supermercados alimentos importados.

“Eso no es sustentable y es el motivo –afirma- por el cual tenemos una seguridad alimentaria tan frágil en Belice. La generación más joven muchas veces no quiere dedicarse a la agricultura y quienes se quedan en el campo están envejeciendo. Este es un problema que vemos en todo el Caribe”, sostiene.

Nesbitt está convencido de que es posible atraer a los jóvenes a la agricultura a partir de los sistemas agrosilvopastoriles, que pueden generar ingresos y producir servicios ecosistémicos. “El secreto es que los pequeños agricultores cultiven productos que tengan buena demanda”, revela.

Además, Nesbitt es un gran defensor de los agricultores y explica: “Existe la idea de que los agricultores no están educados porque algunos de ellos no son buenos en la lectura y escritura, pero tienen un gran caudal de conocimientos botánicos y ecológicos. Pueden observar el tamaño de la copa de un árbol y el color de sus hojas y obtener así mucha información sobre lo que está sucediendo en el suelo”.

Como agricultor apasionado que es, está convencido de que la agricultura tiene un rol fundamental para la conservación ambiental: “Mi consejo a los jóvenes rurales es que planten árboles, tantos árboles como puedan”.

“La pregunta –concluye- es cómo dejamos a nuestros hijos un lugar mejor del que encontramos. Cuidar los ecosistemas es cuidar a las futuras generaciones. Y creo firmemente que los sistemas agrosilvopastoriles pueden resolver muchos de los problemas relacionados con la seguridad alimentaria, la pobreza rural y la migración del campo a las ciudades”.

Por su trabajo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Nesbitt recibió en 2019 el Commonwealth Innovation Award, ya que Belice es una de las naciones de lazos históricos con el Reino Unido.

More information:
Institutional Communication Division.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Secretario de Agricultura y productores de Iowa en gira por Centroamérica visitaron sede del IICA para conocer el trabajo del Instituto sobre biotecnología y biocombustibles

Los visitantes recibieron presentaciones acerca del trabajo de cooperación técnica que realiza el IICA

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

February 17, 2025

Conoce a nuestros pasantes…Laura Ramos, de Madrid a Costa Rica apoyando el departamento de Cooperación Sur-Sur

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

February 13, 2025

El IICA y otros organismos vinculados a la protección y el desarrollo sostenible de la Amazonia alinearon estrategias conjuntas durante encuentro en Brasilia

La primera Mesa Cooperantes de la OTCA reunió a agencias de cooperación, bancos de desarrollo y organismos multilaterales, que intercambiaron información y discutieron cómo aunar esfuerzos y mejorar el trabajo conjunto para evitar la duplicación de esfuerzos y optimizar el uso de recursos en temas como bioeconomía y conservación.

Tiempo de lectura: 3mins