Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

Agricultura

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

Tiempo de lectura: 3 mins.
En la ceremonia de apertura Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, entregó una distinción, en nombre del gobierno peruano, a Manuel Otero, Director General del IICA, en reconocimiento a sus contribuciones a la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y al arraigo de las comunidades rurales.

Lima, 19 de agosto de 2025 (IICA) – Ministros y altos funcionarios de Agricultura de las Américas abrieron la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con un mensaje conjunto sobre la importancia de la producción animal para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, y Manuel Otero, Director General del IICA, dieron inicio a las sesiones que se desarrollarán durante dos días y cuentan con la participación de representantes del sector privado, instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria, delegados de países observadores y miembros de otros organismos internacionales y del cuerpo diplomático acreditado en Lima.

El Comité Ejecutivo del IICA -que se reúne una vez al año- es un órgano de conducción estratégica del organismo hemisférico de desarrollo agropecuario y bienestar rural, que marca el rumbo de sus proyectos de cooperación técnica en el continente. Está constituido por 12 Estados Miembros, elegidos por un lapso de dos años según criterios de rotación parcial y de equitativa distribución geográfica.

Los ministros de Agricultura presentes en Lima son Víctor Carvajal, de Costa Rica; Julian Defoe, de Dominica; Indar Weir, de Barbados; Laura Suazo, de Honduras; María Fernanda Rivera, de Guatemala; y Saboto Caesar, de San Vicente y las Granadinas.

Participarán de forma virtual los ministros Floyd Green, de Jamaica; Luis Alfredo Fratti, de Uruguay; Martha Carvajalino, de Colombia; y Zulfikar Mustapha, de Guyana.

En la ceremonia de apertura el ministro Manero entregó una distinción, en nombre del gobierno peruano, al Director General del IICA, en reconocimiento a sus contribuciones a la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y al arraigo de las comunidades rurales.

Los países actualmente miembros del Comité Ejecutivo del IICA son Argentina, Bolivia, Costa Rica, Dominica, Estados Unidos, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Santa Lucía y Uruguay.

También enviaron delegaciones a la reunión en Lima los gobiernos de Brasil, Canadá, El Salvador, Granada, Guyana y República Dominicana.

Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, destacó en la apertura de la reunión el rol histórico del IICA en el desarrollo del agro y reafirmó la vocación agraria de su país.


Compromiso de más de 80 años

Al dar la bienvenida a los participantes, Manero Campos destacó el compromiso del IICA desde hace más de 80 años con el desarrollo rural, la integración y el comercio agrícola de las Américas y la sostenibilidad alimentaria global.

“Desde 1942 el IICA ha sido la principal plataforma institucional conjunta para el agro de los países del continente. Y hemos obtenido beneficios concretos por ser parte de ella. Hemos pasado por años difíciles y por años prósperos, pero el IICA nos ha acompañado siempre”, afirmó el ministro anfitrión.

“El Perú -agregó- es un país agrario desde su nacimiento. La tercera parte de su población económicamente activa se dedica al agro, por lo que es un sector sumamente importante para el país. Somos herederos de una tradición ganadera y producimos cultivos únicos en el mundo”.

Manero Campos explicó que la ganadería en el Perú y el resto de América Latina y el Caribe necesita profundizar el camino de su sostenibilidad y también debe dar mayor valor a la actividad de los pequeños productores. “Para ser cada día mejores nos hace falta innovación, tecnología y aprendizaje. Para todo ello es fundamental el apoyo del IICA”, finalizó.

Manuel Otero hizo un rápido repaso de los proyectos de ganadería sostenible que el IICA está desarrollando actualmente junto a socios estratégicos, en distintos países de la región.

“La ganadería -dijo- es una de las columnas vertebrales de nuestras economías. Explica el 50% del PIB agropecuario y tiene una importante dimensión social, ya que hay 38 millones de agricultores que viven de ella. Hay señales inequívocas de que habrá un aumento sostenido en el mundo de la demanda de alimentos de origen animal hasta 2050. Nadie puede desaprovechar la oportunidad”.

El Director General del IICA exhortó a los países de las Américas a construir un camino para los próximos 25 años: “En nuestro agro hay que hacer los cambios que nosotros decidimos, con ciencia e innovación, y no los que pretenden imponernos desde afuera”.

Otero celebró, además, la redacción del mensaje conjunto de los países de las Américas sobre la importancia de la producción animal: “Refleja que estamos dejando de lado nuestras pequeñas diferencias para decirle al mundo lo que nos une y logrando los consensos que necesitamos”.

Manuel Otero, Director General del IICA, instó a fortalecer la ganadería con ciencia e innovación y celebró la unidad regional en torno a su importancia.

Principios compartidos

Los ministros asistieron e interactuaron con cinco paneles técnicos de alto nivel, en los que funcionarios, expertos de la investigación, la academia y el sector productivo e industrial discutieron temas como el impacto tecnológico, la dimensión económica, los temas comerciales y ambientales y la cuestión de la salud animal en la ganadería de las Américas.

Los ministros y los panelistas consensuaron un conjunto de principios que apoyan colectivamente y que reflejan una visión de sistemas de producción animal saludables, económicamente viables y ambientalmente responsables.

Así, expresaron su compromiso con la necesidad de incrementar la productividad de alimentos de origen animal seguros, nutritivos y rastreados y también de profundizar en el continente la implementación de tecnología y prácticas ganaderas basadas en la ciencia.

Se discutieron caminos, en ese sentido, para dar herramientas a los productores que contribuyan a satisfacer la creciente demanda global de alimentos de origen animal y, al mismo tiempo, protejan los recursos naturales. Los participantes coincidieron en que la innovación, ya sea a través de genética mejorada, avances en la nutrición, productos veterinarios o novedades informáticas, debe estar basada en la ciencia y adaptarse a las necesidades locales.

Ministros y funcionarios de los países de las Américas compartieron experiencias de sus países acerca de sistemas ganaderos bien gestionados, que aportan beneficios ambientales y servicios ecosistémicos, además de productividad y resiliencia.

Se refirieron, además, al rol central que juega el comercio para la seguridad alimentaria y el crecimiento económico, y a la necesidad de colocar la cuestión de la salud animal entre las prioridades de las agendas políticas y técnicas, ya que su protección reduce la pobreza, salvaguarda la salud pública y preserva los medios de vida de las comunidades rurales.

En la segunda jornada del encuentro, el miércoles, presentarán sus programas los tres candidatos que se han propuesto para la Dirección General del IICA en el período 2026-2030: Muhammad Ibrahim, de Guyana; Laura Suazo, de Honduras, y Fernando Mattos, de Uruguay.

También habrá presentaciones sobre el estado de los proyectos desarrollados en el marco de la Alianza Continental para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Sostenible, presentada por el IICA en 2023, y los progresos del programa Suelos Vivos de las Américas y del Fondo Hemisférico para la Resiliencia y Sostenibilidad de la Agricultura (FOHRSA), iniciativa que ya tiene seis proyectos estratégicos aprobados, con una inversión inicial de dos millones de dólares.

En la primera jornada del Comité Ejecutivo del IICA, ministros y funcionarios de los países de las Américas compartieron experiencias de sus países acerca de sistemas ganaderos bien gestionados, que aportan beneficios ambientales y servicios ecosistémicos, además de productividad y resiliencia.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Inauguración de la Sala de Situación y lanzamiento del Observatorio OPSAa Andino: líderes institucionales presentan herramientas clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios en la región andina. Evento oficial de la Comunidad Andina e IICA con enfoque en políticas públicas agrícolas.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Secretaría General de la Comunidad Andina y el IICA inauguran Sala Situacional y Observatorio de Políticas Agrícolas de países andinos

La Secretaría General de la Comunidad Andina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguraron la Sala Situacional y el Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios-Andino (OPSAa Andino), los cuales constituyen herramientas claves para fortalecer la actividad agropecuaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

Tiempo de lectura: 3mins

El encuentro será encabezado por Ángel Manero Campos, Ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, y Manuel Otero, Director General del IICA, y contará con la presencia de representantes del sector privado, instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria y miembros de otros organismos internacionales.

Lima, Perú

agosto 18, 2025

Con presencia de una docena de ministros de Agricultura, Comité Ejecutivo del IICA discutirá en Lima desafíos y oportunidades de la producción animal

La necesidad de aumentar la producción de alimentos de origen animal seguros, nutritivos y con trazabilidad; el compromiso con la implementación continua de tecnología y prácticas ganaderas basadas en ciencia y los métodos para el control y la erradicación de pestes y enfermedades que amenazan la actividad serán algunos de temas de debate.

Tiempo de lectura: 3mins

Zacatepec, Morelos

agosto 15, 2025

Asiste IICA a la presentación de Sig-Tlakualli, plataforma para el impulso de la agricultura sostenible en el estado de Morelos

El Dr. Diego Montenegro, Representante del Instituto en México, destacó la herramienta como un referente en planificación agrícola y, junto a expertas invitadas desde Argentina, compartió experiencias internacionales para fortalecer la transformación del sector.

Tiempo de lectura: 3mins