Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible Energías renovables

Con apoyo del IICA, Costa Rica impulsa proyectos de bioenergía para acelerar su descarbonización

Agricultura Desarrollo sostenible Energías renovables

Con apoyo del IICA, Costa Rica impulsa proyectos de bioenergía para acelerar su descarbonización

Tiempo de lectura: 3 mins.
La Representante del IICA en Costa Rica, María Febres, junto al viceministro de Energía de este país, Ronny Rodríguez.

San José, Costa Rica, 19 de junio, 2025 (IICA). El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentaron proyectos innovadores desarrollados en el país centroamericano, que aprovechan residuos y biomasa para la generación de energías renovables.
 
La presentación fue hecha en un evento en la sede central del IICA ante una treintena de participantes entre actores clave del sector público, privado, y de la cooperación internacional, quienes conocieron de primera mano iniciativas que demuestran el potencial de la bioenergía para diversificar la matriz energética costarricense, reducir emisiones y generar oportunidades económicas en zonas rurales.
 
El encuentro inaugurado por el viceministro de Energía de Costa Rica, Ronny Rodríguez, y la Representante del IICA en el país, María Febres, se realizó en el marco del Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050, que orienta las acciones del desarrollo sustentable y productivo de los territorios rurales.
 
En la cita se presentaron un total de 10 proyectos implementados por empresas privadas como Biomatec, Coopetarrazú, Porcina Americana, Lechería Santos, Plasma INNOVA, Gigafex e ICICOR, que según cada caso utilizan residuos agropecuarios como piña, café, estiércol de cerdo y de vaca, aguas residuales, desechos municipales, entre otros, para la producción de energía mediante procesos de biodigestión, gasificación o bien con energía solar y eólica.
 
El viceministro Rodríguez afirmó que, ante el límite de captura de carbono de los bosques, el país necesita volcarse hacia sistemas novedosos. Destacó el papel de la bioenergía y la bioeconomía como soluciones cruciales para sustituir combustibles fósiles, mediante el uso de residuos agroindustriales, urbanos e industriales.
 
“La función de la bioenergía y la bioeconomía es fundamental, y en el caso de la bioeconomía el IICA es conocedor del tema, líder a lo largo de toda América. Con su apoyo estamos tratando de impulsar que distintos actores y con el ingenio local puedan tener oportunidades a fondos climáticos que vengan de elementos multilaterales, para así tener otras soluciones descarbonizantes”, explicó.
 
“Por ejemplo, que una finca use sus residuos para poder producir energía que sustituya los derivados del petróleo, que una industria utilice el biometano para sustituir el búnker que utilizan sus calderas, que una empresa pueda usar el residuo para hacer biomasa y producir electricidad, esto es lo que estamos trabajando, proyectos innovadores que tengan efectos directos sobre la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, que reactiven la economía local y produzca mayor riqueza en las zonas rurales”, agregó.
 
La Representante del IICA en Costa Rica, María Febres, destacó por su lado el rol del Instituto como facilitador para impulsar el uso de biomasa como fuente de energía limpia, en apoyo al objetivo de descarbonización del país.
 
“Tenemos el programa de bioeconomía para justamente ver esas otras alternativas de energías limpias. Como IICA estamos sirviendo de facilitador, como un enlace, y a través de iniciativas que hemos identificado donde hacen uso de la biomasa para energía, vemos una oportunidad muy grande el poder apoyar a empresas que están invirtiendo y han desarrollado estas tecnologías”, mencionó Febres.
 
“Son distintas las tecnologías, hay relacionadas al uso de biodigestores, de plasma, muchas de ellas están haciendo uso de residuos de productos agrícolas como la piña y el café, y es una alternativa para evitar efecto negativo hacia el medio ambiente. Esto evita también la generación de desechos sólidos que propician serios problemas de contaminación”, complementó.
 
Opciones de financiamiento
 
Durante el evento además se contó con la participación de representantes de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), organismo intergubernamental global que promueve la transformación energética, y que presentó su plataforma de financiamiento climático para proyectos como los expuestos en la reunión.
 
IRENA, integrada por 170 miembros, compuestos por 169 países y la Unión Europea, sirve como plataforma de cooperación internacional, y apoya a las naciones en sus transiciones energéticas y proporciona datos y análisis sobre tecnología, innovación, políticas, financiamiento e inversión.
 
El Director Adjunto de Facilitación y Apoyo de Proyectos, Erick Ruiz Araya, explicó a los diferentes representantes de los proyectos presentados, las diversas posibilidades de acceder a recursos financieros o contar con otros apoyos para potenciar dichas iniciativas.
 
“Somos la única agencia internacional para ver temas de energías renovables y transición energética. Nos aseguramos de que los proyectos estén alineados a los planes nacionales y los objetivos de desarrollo sostenible. A los proyectos en la mesa que sienten un nivel de desarrollo adecuado los invitamos que por medio del ministerio de Ambiente y Energía nos contacten y tener una reunión donde se hable del proyecto; los podemos guiar, ver qué complementar y tener opciones de acceder a financiamiento”, concluyó Araya.

Del evento que tuvo un formato presencial-virtual y en el que se presentaron los 10 proyectos de bioenergía, participaron más de 30 personas, entre actores clave del sector público, privado, y de la cooperación internacional.

Más información:
María Febres, Representante del IICA en Costa Rica.
maria.febres@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santo Domingo, República Dominicana

julio 9, 2025

Con los principales agroempresarios de República Dominicana, Director General del IICA destaca oportunidades de la agricultura 4.0 para capitalizar el potencial estratégico de América Latina y el Caribe

El Director General del IICA, Manuel Otero brindó una conferencia magistral sobre la innovación en los sistemas productivos, en la sede de la Junta Agroempresarial Dominicana.

Tiempo de lectura: 3mins

Santo Domingo, República Dominicana

julio 8, 2025

En República Dominicana, Director General del IICA constata los fuertes avances del país en materia de productividad agrícola y seguridad alimentaria

En el inicio de una visita oficial, el Director General del IICA fue recibido separadamente en Santo Domingo por el Ministro de Agricultura, Limber Cruz, y por el Viceministro de Política Exterior Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rubén Silié, con quienes repasó los principales temas de la cooperación técnica del IICA con República Dominicana, entre los que se destacan el trabajo conjunto para el combate y la erradicación de la Peste Porcina Africana (PPA) y otros asuntos de bioseguridad, y aportes en distintas áreas para la innovación, la digitalización y la resiliencia de la agricultura local.

Tiempo de lectura: 3mins

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins