Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Comercio Desarrollo sostenible

Con apoyo del IICA, federaciones agrícolas de las Américas consolidan hoja de ruta para potenciar competitividad de la agricultura regional

Agricultura Comercio Desarrollo sostenible

Con apoyo del IICA, federaciones agrícolas de las Américas consolidan hoja de ruta para potenciar competitividad de la agricultura regional

Tiempo de lectura: 3 mins.
El evento reunió a más de 50 participantes, incluidos autoridades, expertos internacionales, representantes de la academia, organismos multilaterales y líderes gremiales de 23 organizaciones del sector agropecuario y agroindustrial de 15 países de la región.

San José, 23 de julio de 2025 (IICA). Una veintena de federaciones agrícolas de 15 países de las Américas firmaron junto al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) una declaración con prioridades regionales para responder de forma articulada a las crecientes exigencias regulatorias, ambientales y comerciales que afectan a la agricultura de las Américas.
 
El consenso fue alcanzado durante el II Encuentro de Federaciones Agrícolas de las Américas, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Federación de Cámaras del Agro (FECAGRO), en San José, Costa Rica.
 
El evento reunió a más de 50 participantes, incluidos autoridades, expertos internacionales, representantes de la academia, organismos multilaterales y líderes gremiales de 23 organizaciones del sector agropecuario y agroindustrial de 15 países de la región, para fortalecer la colaboración regional, compartir experiencias y delinear una agenda común que impulse una agricultura cada vez más productiva, competitiva y sostenible ante los retos globales.
 
En la declaración, las Federaciones Agrícolas de las Américas acordaron una visión compartida que destaca el rol central de los productores en la transformación de los sistemas alimentarios, el impulso a la innovación para el comercio, el manejo sostenible de los suelos, el uso de semillas de calidad y una nueva narrativa que posicione al agro como solución a los desafíos globales por sus significativos aportes a la seguridad alimentaria, mediante alianzas público-privadas y decisiones basadas en ciencia.
 
Además, FECAGRO solicitó el apoyo del IICA para establecer una red con las Federaciones Agrícolas de las Américas con el fin de generar espacios de articulación técnica y política en temas de interés común, así como cooperación técnica en las prioridades incluidas en la declaración y continuidad en la construcción de puentes con los productores de las Américas para la generación de políticas públicas integradas.
 
La apertura del encuentro estuvo a cargo del viceministro de Agricultura de Costa Rica, Fernando Vargas; el presidente de FECAGRO, Francisco José González, y el Director General del IICA, Manuel Otero.
 
“Solo a través de una cooperación eficaz, un diálogo constante y una visión compartida podremos garantizar que la agricultura siga siendo un pilar de la seguridad alimentaria y del desarrollo sostenible en las Américas y el mundo”, resaltó el viceministro Vargas.
 
El presidente de FECAGRO destacó a su vez que el continente americano es líder en producción y exportación de alimentos, con un agro dinámico que genera empleo, inversión y desarrollo, por lo que subrayó la necesidad de una voz hemisférica unificada con principios técnicos y visión estratégica para incidir en foros globales, y de fortalecer la coordinación público-privada para enfrentar desafíos comunes y proyectar una agenda compartida.
 
“Las Américas abastecen al mundo: producimos el 30% de los alimentos que se consumen a nivel global, detrás de esta capacidad productiva hay más de 20 millones de productores; el agro de las Américas representa millones de decisiones empresariales que generan empleo, integran territorios rurales y apuestan por la innovación. La competitividad del sector no depende solo del trabajo en el campo, sino también, de reglas de comercio justas, marcos regulatorios basados en ciencia y acceso a tecnología”, explicó González.
 
Otero por su lado mencionó que es necesaria “una defensa estratégica y racional del sector agropecuario en las Américas”, por su papel como garante de la seguridad alimentaria mundial y de la sostenibilidad ambiental. “Nos guste o no, el agro de las Américas es y seguirá siendo, por décadas, un actor fundamental de la seguridad alimentaria global”, dijo.

Manuel Otero, Director General del IICA durante la apertura del encuentro, donde resaltó el rol clave del agro como garante de la seguridad alimentaria global.

Visiones clave para el agro, su futuro y transformaciones
 
Durante el encuentro se realizaron cuatro conferencias magistrales que dinamizaron el diálogo y el intercambio de ideas.
 
Kip Tom, agricultor y exembajador de Estados Unidos ante las agencias alimentarias en Roma, abordó el poder agrícola de las Américas y su rol vital para la seguridad alimentaria, y Renata Cristaldo, Directora de Organismos Económicos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, lo hizo con lo vinculado a nuevas tendencias del comercio internacional con enfoque en comercio, sostenibilidad y acceso a mercados.
 
Las otras dos ponencias fueron de agricultura regenerativa y salud del suelo por parte de Rattan Lal, experto líder mundial en tema de suelos, Embajador de Buena Voluntad del IICA y Premio Mundial de la Alimentación; y la nueva narrativa para la agricultura y los sistemas agroalimentarios desarrollada por el Director General del IICA.
 
En el caso de Tom compartió una reflexión sobre los desafíos globales de la seguridad alimentaria y el papel clave del agro como motor de prosperidad. Destacó la necesidad de fortalecer la soberanía alimentaria, reducir la dependencia externa y trabajar en políticas públicas que promuevan sistemas agroalimentarios resilientes. Subrayó el compromiso del IICA como aliado estratégico en esta agenda hemisférica y llamó a las Américas a liderar con unidad y visión de futuro.
 
“Si una nación no tiene seguridad alimentaria, nada más importa: ni el poder militar, ni la economía, ni la diplomacia. La agricultura es la base de todo, y el IICA es el mejor aliado que tenemos para construir un sistema agroalimentario fuerte, justo y soberano”, expresó.
 
Cristaldo en su intervención ahondó en los principales desafíos y oportunidades que enfrentan los países de las Américas en el actual contexto del comercio agropecuario global, destacó la necesidad de responder de forma articulada ante medidas unilaterales con efectos comerciales, como aquellas relacionadas con el medio ambiente, y subrayó la importancia de fortalecer la colaboración público-privada, así como la coordinación regional, para facilitar el acceso a mercados y promover un comercio que contribuya al desarrollo sostenible.
 
También resaltó el rol estratégico del IICA como facilitador técnico y articulador de posiciones comunes en foros internacionales.
 
“Es hora de que esta región sea reconocida como parte de la solución, no del problema. El comercio internacional puede y debe ser una herramienta para el desarrollo sostenible, para lograrlo, necesitamos reglas justas, cooperación efectiva y una voz fuerte desde las Américas. El IICA juega un papel clave en la articulación regional, brindando apoyo técnico, seguimiento temático y fortaleciendo capacidades para que los países puedan posicionarse mejor en los foros internacionales”, argumento.
 
Lal destacó el papel estratégico de América Latina como potencia agrícola mundial y su capacidad para liderar una transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles. Ponderó que la agricultura regenerativa, basada en la salud del suelo y la captura de carbono, es clave para enfrentar los desafíos climáticos, y propuso transformar el agro en una solución ambiental, con el IICA como actor central en esta transformación global.
 
“La agricultura regenerativa no solo restaura suelos y captura carbono, convierte al agro en parte de la solución climática. América Latina tiene el potencial de liderar esta transformación, y el IICA ha sido un agente catalizador en la transformación agrícola de la región, y su rol será aún más decisivo en liderar sistemas agroalimentarios sostenibles a escala global”, sentenció.
 
Otero concluyó las charlas magistrales presentando una visión renovada sobre el papel estratégico de la agricultura en los desafíos globales actuales.
 
Señaló que las Américas, con su peso en la producción de alimentos, biodiversidad y recursos naturales, está llamada a liderar una transformación agroalimentaria basada en ciencia, tecnología e innovación, destacó ejemplos de vanguardia en países de la región y llamó a construir una nueva narrativa para la agricultura: una que la posicione como solución integral a temas como salud, nutrición y sostenibilidad.
 
Para ello, subrayó la urgencia de una nueva generación de políticas públicas y liderazgos con visión territorial, así como la necesidad de articular esfuerzos entre sectores y actores diversos.
 
“Una nueva narrativa para la agricultura debe ser constructiva, tener una mirada de futuro y estar focalizada en las oportunidades. El contexto de la agricultura de hoy nos muestra un sector fuertemente vinculado a la ciencia y la tecnología, que es parte de la solución a los desafíos globales. La agricultura de las Américas debe ser reconocida como una plataforma estratégica para crear valor económico, social y ambiental”, concluyó.

Kip Tom, agricultor y exembajador de Estados Unidos ante las agencias alimentarias en Roma, compartió en el evento una reflexión sobre los desafíos globales de la seguridad alimentaria y el papel clave del agro como motor de prosperidad. 

Más información:
Adriana Campos, especialista en Comercio del IICA.
adriana.campos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 22, 2025

Modelos innovadores de inclusión financiera fortalecen agricultura familiar en América Latina y el Caribe

Más de 200.000 micro, pequeñas y medianas empresas y agricultores de pequeña y mediana escala acceden a mecanismos de financiamiento

Tiempo de lectura: 3mins

Asunción

julio 21, 2025

Paraguay impulsa la conservación y la resiliencia climática con apoyo del Fondo Verde para el Clima

Paraguay impulsa la conservación y la resiliencia climática con apoyo del Fondo Verde para el Clima

Tiempo de lectura: 3mins

La Asociación de las Industrias de Alimentación Animal de América Latina y el Caribe (Feedlatina) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) promovieron, en un encuentro participativo de autoridades de salud animal, la armonización y alineación de procesos normativos en nutrición animal con el objetivo de facilitar el comercio y mejora de la eficiencia regulatoria.

San José, Costa Rica

julio 21, 2025

Feedlatina y el IICA promueven armonización de procedimientos normativos en nutrición animal para facilitar el comercio y eficiencia regulatoria

La Asociación de las Industrias de Alimentación Animal de América Latina y el Caribe (Feedlatina) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) promovieron, en un encuentro participativo de autoridades de salud animal, la armonización y alineación de procesos normativos en nutrición animal con el objetivo de facilitar el comercio y mejora de la eficiencia regulatoria.

Tiempo de lectura: 3mins