Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Gestión del conocimiento

Con «Declaración de Coronado», instituciones académicas de Europa y las Américas se comprometen junto al IICA a dinamizar educación agroalimentaria innovadora que acelere transformaciones en sector agrícola

Agricultura Gestión del conocimiento

Con «Declaración de Coronado», instituciones académicas de Europa y las Américas se comprometen junto al IICA a dinamizar educación agroalimentaria innovadora que acelere transformaciones en sector agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.
La intención con este compromiso firmado en la sede central del IICA en San José, Costa Rica, es dinamizar y actualizar programas y métodos de enseñanza para atender las necesidades de los actores del sector agroalimentario, e incorporar nuevas herramientas, conocimientos y competencias que vigoricen el liderazgo transformador, promoviendo así una educación más flexible, adaptativa e inclusiva.

San José, 21 de marzo, 2025 (IICA) – Potenciar la transformación del sector agropecuario exige incorporar la inteligencia artificial en la educación agroalimentaria, fomentar la colaboración interinstitucional para fortalecer capacidades y acceso a tecnología, desarrollar reformas educativas enfocadas en sostenibilidad y digitalización, e impulsar políticas públicas que respalden la equidad, la seguridad alimentaria y la formación de nuevos talentos.
 
Estas fueron algunas de las conclusiones que dejó el encuentro “Sembrando talento: impulso a la ciencia y la innovación en Europa y en las Américas”, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en su sede central en San José de Costa Rica.
 
El evento de cinco días convocó a más de 50 representantes de la academia, centros de investigación e innovación, organismos de cooperación técnica y otros actores de países como Brasil, Costa Rica, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, y República Dominicana, para incentivar el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la ciencia, la innovación y la educación en la agricultura, en aras de fomentar nuevos liderazgos y el uso de tecnologías emergentes.
 
Como parte de los resultados, un total de 40 entidades de América y Europa participantes de la reunión firmaron junto al IICA una declaración en la que se comprometieron a dinamizar y actualizar sus programas y métodos de enseñanza para atender las necesidades de los actores del sector agroalimentario, e incorporar nuevas herramientas, conocimientos y competencias que vigoricen el liderazgo transformador, promoviendo así una educación más flexible, adaptativa e inclusiva.

“Es reconfortante ver el deseo de colaborar, plasmado en una declaración que involucra a 40 instituciones que facilitan el camino. El desafío es grande, porque cuando pensamos en la transformación de los sistemas agroalimentarios, solamente con una nueva generación de líderes, gente joven y mujeres que interpreten esta revolución tecnológica se puede avanzar, con más y mejores centros de ciencia e innovación, universidades, y empresas participando, en una especie de protagonismo colectivo”, afirmó el Director General del IICA, Manuel Otero, al cierre del evento.
 
La denominada Declaración de Coronado contempla cuatro compromisos.
 
El primero es fortalecer la colaboración entre instituciones mediante el impulso de alianzas estratégicas de acción conjunta que promuevan el liderazgo transformador en el sector agroalimentario, además, aprovechar la experiencia y el compromiso del IICA, la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO), y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (CEIA3) que integran las universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén, lideradas por la Universidad de Córdoba, España, para ampliar el alcance de las acciones y consolidar alianzas entre estas instituciones como promotoras e impulsoras de la iniciativa.
 
“Esta declaración nos compromete a todos a producir los cambios para el bien de la agricultura, cambios y mejoras en la educación, en los programas, introduciendo nuevas metodologías, instrumentos y a través de la investigación se acabe llegando a la innovación. Nuestra universidad está comprometida con la inteligencia artificial, ponernos en punta de lanza para que nuestros estudiantes tengan la mejor formación. Esta iniciativa del IICA es extraordinaria, tenemos que llegar a esa innovación a todos los rincones de nuestros territorios, y a los productores desde el más chico al más grande”, aseguró el presidente de la Red INNOVAGRO y rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo.

Manuel Torralbo, presidente de la Red INNOVAGRO y rector de la Universidad de Córdoba.

El segundo compromiso de la declaración es promover una educación agroalimentaria innovadora y sostenible con el desarrollo de programas educativos que integren, en un marco de acción ético y de responsabilidad, nuevas herramientas, conocimientos, tecnologías emergentes, inteligencia artificial y prácticas sostenibles, así como el fomento de enfoques interdisciplinarios que respondan a los desafíos actuales y futuros del sector, permitiendo una formación amplia e inclusiva.
 
El tercero es impulsar un liderazgo transformador que contempla apoyar iniciativas como la Escuela de Líderes para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios de las Américas (ELTSA), relanzada por el IICA, y aquellas enfocadas en la formación de nuevos líderes capaces de impulsar el desarrollo sostenible del sector, donde la participación activa de jóvenes, mujeres y comunidades rurales en los procesos de transformación del sector debe ser protagonista.
 
En ese sentido se instó al IICA a solicitar a la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), su máximo órgano de gobierno que sesionará este año del 3 al 5 de noviembre en Brasil, a reconocer la necesidad e importancia de unir esfuerzos y experiencias para la construcción y puesta en marcha de un campus virtual hemisférico agroalimentario al servicio de las instituciones educativas del sector, inspirado en el CEIA3, que nació en 2008 como un consorcio de cinco universidades andaluzas con el objetivo de fortalecer la investigación, innovación y vinculación con el sector productivo.

“Tenemos que pensar en una especie de campus virtual, quizás agrupado por regiones, reconociendo que las universidades, sin perder su individualismo, pudieran hacer un análisis de competencias, de trayectorias y reconocer los liderazgos en algunos temas. Esto no se concretará de la noche a la mañana, pero con la discusión y la declaración, el tema está puesto en el papel y tenemos que ver cómo avanzamos. En el IICA estamos dispuestos a dar el respaldo y desde nuestra escuela de líderes, el programa de talentos jóvenes y de otras iniciativas como la cátedra de agricultura tropical vamos a empujar con todo”, dijo Otero.

El cuarto de los compromisos se enfoca en fomentar la cooperación regional e internacional, con el fin de establecer y fortalecer redes de colaboración a nivel global para compartir conocimientos, buenas prácticas y recursos, y facilitar el intercambio académico y científico que contribuya a la innovación y al desarrollo sostenible del sector agroalimentario.

Manuel Otero, Director General del IICA.

“Estamos haciendo una red, networking, que nos ayuda a esa sinergia, a sumar esfuerzos y experiencias positivas que ya tuvieron otros países con los propios agricultores, para que durante nuestros trabajos de extensión, o de formación de nuestros agrónomos y veterinarios, se puedan robustecer”, indicó la rectora de la Universidad Nacional de Asunción de Paraguay, Zully Vera.
 
Durante el encuentro, los más de 50 expertos convocados abordaron temáticas como los nuevos desafíos en la formación de profesionales en el sector agroalimentario; la colaboración regional como estrategia para la integración de una educación sin fronteras; el avance en América Latina y el Caribe en la educación en modalidades no presenciales; técnicas innovadoras para identificación y captación de alumnos potenciales con herramientas de marketing conversacional (chatbots, WhatsApp API, AI); el potencial agroalimentario de las universidades; la dinamización de ecosistemas de innovación regional; y la inteligencia artificial aplicada en agricultura sostenible.
 
“En el contexto mundial tan complejo en el que está el desarrollo de la agricultura y de los agroalimentos, es esencial este tipo de instancias, necesitamos trabajar juntos porque ya nadie se salva solo, en pos de mejorar la enseñanza de los nuevos líderes, de los jóvenes profesionales a los que apostamos para transformar y mejorar los sistemas agroalimentarios con investigación y un desarrollo tecnológico utilizable, escalable, en un marco de sostenibilidad, de igualdad, de lograr reducir esa brecha entre grandes y pequeños productores”, concluyó la decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Adriana Mabel Rodríguez.

La Declaración de Coronado firmada por un total de 40 entidades de América y Europa, que  contempla principales cuatro compromisos. 

Más información:
Franklin Marín, coordinador del Centro de Servicios de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal del IICA.
franklin.marin@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

marzo 31, 2025

Guisela García León, quien cultiva olivos para producir un premiado aceite de oliva y promover el desarrollo de la provincia peruana de Ilo, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

El compromiso de Guisela con el desarrollo sostenible y la calidad en sus productos ha sido clave para obtener reconocimiento internacional, destacándose con medallas en competiciones de aceite de oliva en Francia, Lisboa y Grecia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

marzo 28, 2025

Presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires visitó sede central del IICA en Costa Rica y destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro

La Bolsa de Cereales y el IICA vienen desarrollando cuatro líneas de trabajo en el área de intercambio de conocimiento, experiencias y generación de información e indicadores que sirven para impulsar políticas basadas en evidencia y apoyar los procesos de toma de decisión.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

marzo 28, 2025

Aapresid y el IICA inauguran exhibit inmersivo sobre Agricultura Sustentable y salud del suelo en Costa Rica

Este espacio innovador busca generar conciencia en las nuevas generaciones sobre la importancia de prácticas agrícolas sustentables y de la agricultura regenerativa.

Tiempo de lectura: 3mins