Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible

Con los principales agroempresarios de República Dominicana, Director General del IICA destaca oportunidades de la agricultura 4.0 para capitalizar el potencial estratégico de América Latina y el Caribe

Agricultura Desarrollo sostenible

Con los principales agroempresarios de República Dominicana, Director General del IICA destaca oportunidades de la agricultura 4.0 para capitalizar el potencial estratégico de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.
Manuel Otero en República Dominicana
El Director General del IICA, Manuel Otero brindó una conferencia magistral sobre la innovación en los sistemas productivos, en la sede de la Junta Agroempresarial Dominicana.

Santo Domingo, República Dominicana, 9 de julio de 2025 (IICA) – La agricultura 4.0 ya está en marcha en América Latina y el Caribe y es una herramienta esencial para capitalizar el potencial estratégico de la región, afirmó Manuel Otero ante un auditorio compuesto por los principales empresarios del agro de República Dominicana.

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quien realiza una visita oficial al país caribeño, brindó una conferencia magistral en la sede de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), invitado por esa entidad, en la que se refirió al rol de la innovación en los sistemas productivos.

La agenda de trabajo de Otero en Santo Domingo incluye una audiencia con el presidente Luis Abinader, quien otorgará al Director General del IICA la Orden al Mérito Duarte, Sánchez y Mella Gran Cruz Placa de Plata por sus aportes a la seguridad alimentaria del país caribeño, en un acto con ceremonial de Estado que tendrá lugar en el Palacio Nacional.

En el marco de la visita, Otero mantuvo reuniones con el ministro de Agricultura dominicano, Limber Cruz, y su equipo de trabajo, y con el propio Administrador General del Banco Agrícola, Fernando Durán, con quienes exploró nuevas oportunidades de trabajo conjunto entre el IICA y la República Dominicana.

Otero fue presentado en el Salón de Conferencias de la JAD por el presidente ejecutivo de la institución, Osmar Benítez, quien señaló que en República Dominicana está en marcha un plan del gobierno para duplicar la producción agrícola hasta 2036. “Trabajamos para que los cambios que ocurren en la agricultura del mundo se incorporen a la República Dominicana Para esto necesitamos hablar de innovación y por eso invitamos al IICA y al Dr. Manuel Otero”, dijo Benítez.

En el evento participaron el ex presidente dominicano (2000-2004) y ex ministro de Agricultura Hipólito Mejía, Embajador de Buena Voluntad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en temas de Desarrollo Agropecuario Sustentable; Fernando Durán Administrador General del Banco Agrícola; Roberto Serrano Pimentel, presidente del Consejo de Asesores de la JAD; y Gabriela Quiroga, Representante del IICA en República Dominicana.

Fernando Durán, Administrador General del Banco Agrícola; Hipólito Mejía, ex ministro de Agricultura; Manuel Otero, Director General del IICA; Roberto Serrano Pimentel, presidente del Consejo de Asesores de la JAD; Osmar Benítez, presidente ejecutivo de la JAD; y Gabriela Quiroga, Representante del IICA en República Dominicana.

Herramientas clave

“La innovación como eje fundamental de la agricultura 4.0”, fue el título de la exposición de Otero, quien sostuvo que las nuevas tecnologías son herramientas clave para la transformación hacia sistemas más productivos, sostenibles e inteligentes. 

“La buena noticia –consideró- es que la innovación permite aprovechar el gran potencial de la región: la riqueza biológica, la posibilidad de capturar carbono que a su vez permite captar financiamiento internacional, la capacidad para transformar biomasa y las habilidades digitales de nuestros jóvenes”.

“El futuro ya llegó. Debemos hacer cambios a favor de una nueva ruralidad en América Latina y el Caribe, pero nadie de afuera debe decirnos lo que tenemos que hacer”, afirmó Otero, quien dio detalles y ejemplos de la incorporación de nuevas tecnologías que ya son una realidad en países de la región.

Algunos casos que mencionó fueron el uso de drones para el monitoreo y la aplicación de insumos en el cultivo de caña de azúcar en Colombia; el empleo de inteligencia artificial para la predicción de plagas en Perú; el funcionamiento de la Coalición Brasil Clima, Agricultura y Bosques que permite la toma de decisiones basadas en datos en Brasil; la incorporación de sensores agroclimáticos para la gestión de fincas en Uruguay; el crecimiento de la biotecnología y los bioinsumos en Argentina y la difusión del blockchain y la trazabilidad en la producción de café en Honduras.

Fernando Durán, Administrador General del Banco Agrícola; y Manuel Otero, Director General del IICA. 

Otero también habló de las iniciativas en agricultura 4.0 en República Dominicana, que ya cuentan con resultados concretos y escalables, tanto por iniciativa privada como pública, como el Parque Cibernético de Santo Domingo.

“Pasar del potencial de la agricultura 4.0 a la acción requiere que actuemos juntos y con decisión”, advirtió Otero, quien mencionó la necesidad de aumentar la inversión en investigación, fortalecer capacidades técnicas y digitales de los habitantes de la ruralidad, modernizar los servicios de extensión y generar normativas y políticas públicas de nueva generación.

El Director General del IICA también destacó el rol del sector privado como protagonista de la agricultura 4.0 y de la innovación para el agro: “Entre el 60 y el 70% de la innovación agrícola proviene del sector privado, que es proveedor de soluciones tecnológicas y es aliado para el escalamiento, ya que lleva las innovaciones desde los centros de investigación hasta los productores. No hay dudas de que es un actor estratégico para las economías nacionales, que ofrece oportunidades de crecimiento económico e inclusión. El sector privado es fundamental en el IICA y participa en la toma de decisiones”.

“Estamos ante una nueva frontera del conocimiento –agregó- como nunca antes vista. Y nosotros tenemos que hacer que esto sea una gran noticia y no se transforme en una pesadilla. Las nuevas tecnologías tienen que ser utilizadas en beneficio de nuestros agricultores y para ello tenemos que actuar juntos”.

En el final de la jornada hubo un espacio para las preguntas e intercambio con el público, mientras que el Director General del IICA y las autoridades de la JAD firmaron un acuerdo general de colaboración entre las dos instituciones.

La innovación como eje fundamental de la agricultura 4.0”, fue el título de la exposición del Director General del IICA.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

noviembre 18, 2025

Una agricultura que cuida el ambiente es más productiva y rentable, afirmaron asociaciones de productores en el pabellón del IICA en la COP30

El pabellón instalado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus socios en el mayor foro de debate ambiental del mundo fue escenario de un diálogo sobre la necesidad de producir más alimentos, en un contexto de degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 18, 2025

En COP30, el IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles (CPBIO) llaman a la acción para cuadriplicar producción y consumo global de combustibles sostenibles hasta 2035

Mediante un estudio del IICA y la CPBIO, la duplicación de la producción de biocombustibles líquidos, sin ampliar la frontera agrícola, se podría lograr cerrando la brecha de productividad en los seis principales cultivos que hoy se utilizan para producir biocombustibles líquidos: maíz, caña de azúcar, trigo, soja, colza y palma.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 17, 2025

OTCA, KfW e IICA lanzan nuevo programa para fortalecer la gestión integrada de incendios en la Amazonia

- La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Banco de Desarrollo KfW -en nombre del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)- y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron el denominado Acuerdo de Financiamiento y Ejecución del Programa Regional para la Gestión Integrada del Fuego en la Selva Amazónica (IFM).

Tiempo de lectura: 3mins