Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Concurso impulsado por IICA y socios premió a cinco empresas y cooperativas de Centroamérica por impulsar nuevos negocios a partir de los subproductos del café

Agronegocios

Concurso impulsado por IICA y socios premió a cinco empresas y cooperativas de Centroamérica por impulsar nuevos negocios a partir de los subproductos del café

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los ganadores encontraron en el aprovechamiento de la biomasa del café un área productiva que les ha permitido ser más sostenibles y aumentar la resiliencia, competitividad y diversificación de sus actividades

Equipo

San José, 16 de diciembre de 2021 (IICA) – Cooperativas y bioemprendedores de Costa Rica, Guatemala y Honduras obtendrán capital semilla, becas para posgrado, mentorías y capacitación empresarial por innovar y utilizar subproductos del procesamiento tradicional del café que se desaprovechaban y no tenían valor comercial.

Estas empresas participaron y ganaron en la primera edición del Concurso BioCafé 2021, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para sensibilizar y convencer sobre el potencial de la bioeconomía para el agro y los territorios rurales, mediante la identificación de casos de éxito en la cadena del café de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Las iniciativas que obtuvieron los primeros cinco puestos aplican tecnologías innovadoras en materia de producción de abonos orgánicos, aplicaciones cosméticas, mejoramiento de semillas y desarrollo de alimentos, a partir del aprovechamiento de la biomasa primaria y residual del café.

Participaron en el concurso 41 productores, emprendedores, asociaciones, cooperativas, micro, pequeñas y medianas empresas relacionadas a la cadena del café. Todas estas experiencias se recopilan en un catálogo disponible en la plataforma BioEmprender.

El primer lugar lo obtuvo la cooperativa costarricense CoopeTarrazú, que innovó con una harina de café para consumo humano obtenida a partir de la pulpa del café y que tiene un alto valor nutricional.

Harina

“La cooperativa ha apostado por la investigación, el desarrollo y la innovación; este es un reconocimiento al esfuerzo de sus asociados por dar un adecuado manejo a los productos y sobre todo por tener la visión para detectar cuál es el potencial de los subproductos del café y el aprovechamiento que podemos hacer de ellos”, dijo el Gerente de Investigación, Desarrollo e Innovación de CoopeTarrazú, Jimmy Porras,

Las experiencias que ocuparon los siguientes puestos fueron la Federación Comercializadora de Café Especial (FECCEG) de Guatemala, la empresa de biotecnología Vitro Flora Lab de Costa Rica, el Laboratorio de Investigación de Productos Naturales de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Cooperativa Cafetalera Ecológica La Labor Ocotepeque de Honduras.

En una ceremonia de premiación virtual del Concurso BioCafé 2021 a los galardonados se les entregaron becas para estudios de posgrado, UDS 6 250 en capital semilla -que se repartieron entre los cinco primeros lugares-, acceso a un programa de mentoría, seguimiento y apoyo técnico para fortalecer sus capacidades empresariales; y se entregó un premio especial que consistió en la participación en el Simposio Latinoamericano de Caficultura, ganado por sorteo por Leopoldo Rodríguez, representante del Beneficio Ecológico El Espino de Costa Rica.

“América Latina y el Caribe, y particularmente Centroamérica, ha sido precursora en muchas de las prácticas de la bioeconomía y hoy podría ser líder.  Este concurso nos ha permitido reconocer a todos esos pioneros en la cadena del café y demostrar que estas prácticas e iniciativas tienen impacto económico y ambiental, y además promueven la inclusión rural”, dijo Hugo Chavarría, gerente del programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA.

El Concurso contó con el patrocinio de 15 socios, entre los que se encuentran la Facultad de Bioeconomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), el Consejo Agropecuario Centroamericano, el proyecto INNOVA Agricultura Familiar, la empresa BIOMATEC, The Bridge Biofoundry, el proyecto AGRO-INNOVA, la empresa Nirby, el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) y Kirchner Donovan Impact Initiative.

También colaboraron en la organización la Universidad de Costa Rica (UCR), Activa CATIE, Fixe Digital Studio y Project A+ y la revista digital Catálisis.

“Encontrar formas de innovar y hacer negocios para los pequeños productores es una de las alternativas que vamos a lograr si trabajamos en conjunto. La coordinación de actores, como esta iniciativa que tuvo el IICA, me parece que es una oportunidad que tenemos para hacer una vinculación integral”, mencionó Lucrecia Rodríguez, Secretaria Ejecutiva del CAC.

“Confiamos en que este concurso va a ser un punto de inflexión para el sector café que empieza a incursionar en nuevos modelos de negocio, que esos incentivos y la plataforma Bioemprender permitan la transferencia de tecnología y capacidades”, expresó Marco Chaves, director de BIOMATEC.

De acuerdo con Erick Quirós, Coordinador de la Región Central y Representante del IICA en El Salvador, “la cadena del café nos sigue dando lecciones importantes, hoy está generando bioemprendimientos y bionegocios de gran calado que efectivamente le ponen nuevos retos a la caficultura y dan grandes oportunidades a miles de familias que dependen de la actividad cafetalera en la región”.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City

February 4, 2025

Obra sobre los principales desafíos de la región en la mirada de 85 líderes, entre ellos el Director General del IICA, fue presentada en el Foro Económico de América Latina y el Caribe

El libro está compuesto por 30 entrevistas y 55 artículos de autoridades, académicos y expertos de la región. Otero fue entrevistado acerca de los retos que presenta la seguridad alimentaria en la región.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins