Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Conoce a nuestros pasantes Erasmus+…Julián Álvarez Retrepo, candidato a Doctor en Gestión y Conservación del Mar, de Colombia pasando por Cádiz y Costa Rica

Conoce a nuestros pasantes Erasmus+…Julián Álvarez Retrepo, candidato a Doctor en Gestión y Conservación del Mar, de Colombia pasando por Cádiz y Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.
  • NOMBRE: Julián Andrés Álvarez Retrepo
  • ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: Candidato a Doctor en Gestión y Conservación del Mar
  • UNIVERSIDAD DOCTORADO: Universidad de Cádiz (España)
  • CIUDAD/PAÍS DE ORIGEN: Colombia
  • CIUDAD/PAÍS DE LA PASANTÍA: San José, Costa Rica

Julián es candidato a Doctor en Gestión y Conservación del Mar de la Universidad de Cádiz (España), Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo y Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín; Abogado de la Universidad de Antioquia. Coordinador de Prácticas del Programa de Derecho de la Universidad Católica Luis Amigó (Centro Regional Manizales). Vicepresidente de la Red Nacional de Prácticas de Colombia, 2022-2024- 2024-2026. Con más de 12 años de experiencia en Docencia Universitaria, Investigación, Extensión y Proyección Social.

¿En qué área/programa de IICA has desarrollado el Programa Erasmus+ de la Comisión Europea y qué tareas has realizado? ¿Has participado en algún evento de interés?

Tuve la oportunidad de ser pasante en el Departamento de Innovación y Bioeconomía con los Dres. Hugo Chavarría Miranda y Marvin Blanco, desde el 19 de junio hasta el 1 de agosto de 2025, en el marco del Programa de Movilidad Erasmus+ ceiA3. A pesar de ser una estancia corta tuve la posibilidad de desarrollar dos artículos sobre propiedad intelectual en el sector de la bioeconomía y una conferencia internacional sobre océanos,  siendo una experiencia significativa a nivel personal, profesional y académica.

Los artículos que realicé en colaboración con mis tutores, se titularon: I). Marco Legal para la Protección de la Propiedad Intelectual y el Secreto Industrial de las Spinoff del Sector de la Agricultura en Costa Rica, desde el rol de las Universidades (2019-2022) y II). Protección de la Propiedad Intelectual y el Secreto Industrial en el Sector de la Agricultura y la Bioeconomía. Lecciones para el Bioemprendimiento en América Latina (2019-2022). Dichos textos tienen como finalidad establecer algunas recomendaciones a los bioemprendedores de América Latina  del sector de la agricultura para el conocimiento jurídico básico de las figuras legales derivadas de la propiedad intelectual, que le permitan tomar decisiones acertadas e informadas antes de perfeccionar contratos relacionados con los derechos patrimoniales y/o morales de su invención.

Para la realización de estos artículos, tuve que acercarme al conocimiento del Derecho Interno Costarricense, a Tratados Internacionales relacionados con propiedad intelectual que han sido ratificados en países de América Latina, a la búsqueda de sustentos constitucionales, legales y jurisprudenciales, además del desarrollo de entrevistas semiestructuradas a varios empresarios del sector de la bioeconomía, que compartieron algunas lecciones aprendidas y recomendaciones sobre propiedad intelectual.

En cuanto a la Conferencia sobre océanos, fue una oportunidad valiosa compartir con funcionarios del IICA, pasantes y asistentes de la comunidad del Caribe, la ponencia titulada: Desafíos para la Seguridad Alimentaria: Reflexiones Académicas desde el Derecho del Antropocéano, en la cual pude abordar problemas que estoy desarrollando en mi tesis doctoral, tales como: pesca ilegal no declarada y no reglamentada, acidificación oceánica, micro plásticos, islas de plásticos, eutrofización, bajo nivel de gobernanza en altamar,  entre otros aspectos que deben implicar la progresividad del derecho del medio ambiente marino, también conocido como Derecho del Antropocéano.

Julián ofreció el 15 de octubre el webinar “Propiedad Intelectual aplicada al Bioemprendimiento”, en el cual se presentaron algunos de los resultados del trabajo de investigación que realizó durante su estancia en la Sede Central del IICA

¿Por qué decidiste aplicar al IICA para realizar el Programa Erasmus+? ¿Conocías el trabajo del Instituto con anterioridad?

Estaba desarrollando mi tesis doctoral, relacionada con la cooperación para la protección del medio ambiente marino a partir del estudio de caso del área marina protegida Seaflower. Llegué a un punto en el cual me estaba estresando, ya que quería entender la cooperación más allá de los libros.

En el mes de marzo de 2025, me llegó la Convocatoria al correo institucional de la Universidad de Cádiz para ser pasante en el IICA. No lo pensé dos veces en postularme, ya que se trataba de una oportunidad para aprender lo que se hace en este ámbito, desde un sentido práctico. Era la oportunidad perfecta para estar en un organismo especializado de la OEA y valorar de cerca los diferentes alcances que puede tener la cooperación técnica para las Américas.

Hasta ese momento, no conocía el IICA. Pero hoy, me voy con la idea de que es una institución sólida, académica, basada en conocimientos interdisciplinares que le aporta en gran manera no solo a las Américas, sino al mundo en cooperación técnica para garantizar la seguridad alimentaria y el hambre cero, conforme al ODS número 2.

Cuéntanos más sobre el Doctorado que estás desarrollando. ¿Cómo ha influido la experiencia en la Sede Central del IICA en Costa Rica en adquirir nuevas competencias y desarrollar el Doctorado?

El doctorado que estoy realizando es en Gestión y Conservación del Mar- línea de investigación en Transporte y derecho marítimo, gestión portuaria, logística y derecho internacional del mar, siendo importante resaltar que la oportunidad de hacer este estudio fue a través de una beca concedida por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP). Mi tesis doctoral tiene que ver con la cooperación técnica y el estudio de los marcos legales internacionales para enfrentar problemas emergentes relacionados con el ODS 14 en las Américas, son problemas nuevos, en el cual es difícil encontrar referentes bibliográficos.

En mi tesis doctoral, propongo un nuevo derecho. Es el Derecho del Antropocéano como un conjunto de normas jurídicas que deben proteger al medio ambiente marino frente a las actividades antrópicas. Siendo relevante la progresividad del derecho del mar y la implementación de nuevos marcos legales para las áreas marinas protegidas. Debido a que es un tema novedoso, donde otros Estados tienen más desarrollos que otros, se torna valioso propender por escenarios de Cooperación Multilateral.

Es así que el IICA me permitió nuevas ideas y perspectivas de ver la necesidad de un Instituto Interamericano de Derecho del Mar, como una posibilidad a futuro para avanzar en el ODS 14 con nuevas perspectivas de investigación, ya que el océano no debe verse como un sumidero de plásticos, ni de residuos. Allí se encuentran soluciones para la mitigación y adaptación frente a la variabilidad climática, es la séptima potencia más grande en materia económica por la producción de recursos pesqueros, enzimas para el desarrollo de medicamentos, soluciones en materia energética, etc. Es así que los Océanos merecen una progresividad no solo en sus marcos legales, sino en Instituciones y lineamientos en las Américas que propendan por la Cooperación técnica, científica y financiera.

¿Cómo te imaginas en el futuro tras haber acabado el Doctorado? ¿Dónde o qué te gustaría investigar y seguir profundizando?

He tenido la oportunidad de ser docente universitario por más de 12 años y es algo que me llena de satisfacción. No obstante el IICA me ha permitido ver el multilateralismo de cerca y es algo que anhelo. Para mí ha sido una experiencia grata e inspiradora compartir en este organismo especializado de la OEA y uno de mis grandes anhelos es trabajar en algún futuro en temas relacionados con Cooperación Técnica y Científica para la solución de problemas globales, relacionados con el Derecho Ambiental, Derecho del Mar, Derechos de Propiedad Intelectual, Políticas y Programas para la seguridad alimentaria, entre otros aspectos que puedan implicar el diálogo de saberes.

En el corto plazo, espero seguir aportando al curso sobre océanos que tiene el área de Cooperación Horizontal, a quienes también les agradezco su acogida y por la posibilidad de haberme permitido participar como Conferencista en el panel de Océanos y sistemas agroalimentarios sostenibles: ciencia, cooperación y soluciones desde América Latina, puesto que yo no estaba en la programación inicial y aceptaron mi participación como ponente justo en el último momento.

Por ende, estoy más que agradecido con los funcionarios del IICA por la confianza que depositaron en mi y por esta valiosa oportunidad. Hoy Dios y la vida me traen como pasante, sin embargo, espero que en un futuro próximo nos volvamos a encontrar en nuevos escenarios para sentipensar la Cooperación Técnica en las Américas en pro de la seguridad alimentaria.

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia, Brasil

octubre 16, 2025

Macarena Valdés y Marco Aceituno, pequeños productores chilenos que han prosperado en condiciones desafiantes, participarán en Brasilia de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas

Macarena Valdés y Marco Aceituno, creadores de una granja en la que prosperó la producción de alimentos en medio de la fuerte sequía que ha castigado a Chile durante los últimos años, serán dos de los expositores en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que tendrá lugar entre el 3 y el 5 de noviembre en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, destacó que la decisión del Banco Mundial de duplicar sus inversiones en el sector agropecuario refuerza la importancia de los pequeños agricultores y reconoce el papel de América Latina y el Caribe en la seguridad alimentaria global.

San José, Costa Rica

octubre 16, 2025

Director General del IICA celebra decisión del Banco Mundial de duplicar sus inversiones para potenciar el rol de pequeños agricultores y manifiesta disposición a trabajar de manera conjunta en América Latina y el Caribe

Otero dijo que el IICA está listo para trabajar junto al Banco Mundial para contribuir a que los pequeños agricultores aumenten su productividad y escala y para ayudarlos a conectarse a cadenas de valor que incrementen sus ingresos, temas en los que el IICA tiene una gran experiencia en la región, a partir de su tarea conjunta con diversos socios estratégicos del sector público y privado.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins