Ciudad de México, 28 de julio de 2025. – Representantes de organizaciones juveniles emprendedoras de distintos estados de la República participaron en el taller “Agro Joven: Formación técnica para la exportación de productos agroalimentarios”, un espacio de aprendizaje e intercambio enfocado en fortalecer sus capacidades en comercio internacional y comercialización de alimentos.
La actividad se desarrolló los días 24 y 25 de julio en el Hotel El Diplomático de la Ciudad de México, con la facilitación de especialistas del Programa de Comercio Internacional e Integración Regional y del Programa de Mujeres y Juventudes Rurales del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La iniciativa busca dotar a las juventudes rurales de herramientas clave en comercio internacional, procesos de exportación, acceso a mercados y habilidades de negociación, además de promover su participación en el comercio agroalimentario. Se desarrolla en México, Colombia y Honduras, como parte de una estrategia hemisférica que busca empoderar a jóvenes emprendedores rurales y consolidarlos como líderes y agentes de cambio en el sector.
La inauguración estuvo a cargo del Dr. Diego Montenegro, representante del IICA en México y Coordinador de la Región Norte, quien destacó que este curso ofrece información valiosa y conocimientos prácticos que pueden replicarse en diferentes contextos. “Su objetivo es empoderar a los actores del sector agropecuario con recursos que les permitan integrarse de forma competitiva y sostenible a los mercados internacionales«, expuso.
Añadió que es crucial enfocar los esfuerzos en fortalecer los sistemas agropecuarios. «Brindar insumos prácticos, conocimiento e información clave permite a los productores ampliar su visión, identificar oportunidades de mercado y comprender los principios básicos del comercio internacional«, dijo.
Por su parte, el Lic. Humberto Jasso Torres, vicepresidente de Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), impartió la charla “Fortalecimiento de la competitividad del sector agropecuario mexicano y diversificación de mercados de exportación”. Subrayó que México se ha consolidado como potencia agroexportadora gracias a la riqueza y diversidad de su producción. “Este sector no solo impulsa el desarrollo rural, sino que genera ingresos millonarios en divisas, atrayendo inversiones y fortaleciendo la economía nacional«, explicó. Reconoció además la relevancia de iniciativas como Agro Joven, que preparan a nuevas generaciones para aprovechar este potencial y abrir camino en los mercados internacionales.
Además, la Mtra. Karen Isabel Vergara Olvera, especialista en Comercio Exterior con 20 años de experiencia en Sector Público y Privado, quien ofreció la plática “Comercio Exterior – Cumplimiento de Regularizaciones y Restricciones No Arancelarias”, indicó que, como emprendedor y joven, careces de muchas herramientas. “Este tipo de eventos acercan a quienes tenemos experiencia con quienes inician, para compartir consejos prácticos que los ayuden a fortalecer sus proyectos y llevarlos a buen puerto”, expresó.
En el primer día de actividades, los participantes conocieron el trabajo del IICA en comercio internacional, mujeres rurales y juventudes, y abordaron la importancia de la participación juvenil en los procesos de exportación agroalimentaria. También recibieron una sesión práctica sobre agroexportación y acceso a mercados internacionales, adaptada a sus contextos locales.
“Este taller me abrió los ojos sobre cómo puedo llevar mis productos a otros mercados. Aprendí pasos concretos para exportar y conocí a jóvenes con experiencias similares que me inspiraron mucho. Me voy con insumos prácticos y motivación renovada para seguir creciendo”, señaló Alma Selene Pérez Guerrero, productora de arándanos en el estado de Puebla.

El segundo día se centró en el desarrollo de habilidades de negociación y en la identificación de oportunidades y desafíos vinculados a las tendencias del comercio internacional agroalimentario. A través de trabajo grupal, analizaron casos reales y compartieron experiencias para escalar sus iniciativas hacia nuevos mercados.
En el cierre, se destacó que el aprendizaje continuo es fundamental para quienes emprenden en el sector agroalimentario, ya que enfrentar los retos de producción, comercialización y posicionamiento de marca requiere esfuerzo constante. En ese sentido, la capacitación fue un espacio de apoyo, reflexión y fortalecimiento que renovó la motivación de las juventudes para seguir avanzando con recursos y conocimientos prácticos.
Finalmente, el encuentro no solo fortaleció las competencias técnicas de los asistentes, sino que también fomentó la creación de redes de colaboración entre emprendedores rurales de diversas regiones, generando nuevas oportunidades para proyectar sus negocios a nivel regional.
Con este tipo de acciones, el IICA reafirma su compromiso con el fortalecimiento de las juventudes rurales como motor de desarrollo y competitividad en el sector agroalimentario.
Para más información:
M. C. Ancuţa Caracudă
Coordinadora Proyectos
José Silvestre Lazos González
Especialista en Cooperación Técnica Descentralizada