Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Competitividad

Definen prioridades para impulsar la agricultura protegida en Costa Rica

Agronegocios Competitividad

Definen prioridades para impulsar la agricultura protegida en Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA apoya la elaboración del plan de competitividad de este tipo de producción en el país.

San José, Costa Rica, 02 de julio de 2014 (IICA). Mejorar las técnicas de promoción, fortalecer la articulación, aumentar la asociatividad y tener mayor acceso a financiamiento, son algunas prioridades de la agricultura protegida en Costa Rica para incrementar su competitividad, según definieron autoridades de instituciones vinculadas al sector agrícola del país y representantes de productores.

Las prioridades fueron señaladas en un encuentro para discutir los ejes estratégicos del borrador del Plan de Competitividad de la Agricultura Protegida en Costa Rica, elaborado por el Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola en Ambientes Protegidos (ProNAP) con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Leyenda

La cita, realizada a finales de junio en la Universidad de Costa Rica, contó con la participación del Viceministro de Agricultura y Ganadería, José Joaquín Salazar, el gerente del Programa Nacional de Agricultura Protegida, Francisco Marín, y cerca de 60 representantes de organizaciones de productores, el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA), la academia y el sector financiero.

Salazar llamó a impulsar la productividad en ambientes protegidos como una alternativa viable para el desarrollo del agro y como respuesta tecnológica que debe llegar a los productores para enfrentar el cambio climático.

Con él coincidió el especialista en agronegocios y proyectos del IICA, Diego González, quien aseguró que este tipo de agricultura podría dinamizar los mercados locales al ofrecer productos inocuos y de calidad.

Algunos beneficios de la agricultura en ambientes protegidos, agregó, son una mejor respuesta ante los efectos del cambio climático, un mejor uso de espacios y el aprovechamiento de los suelos no agrícolas, el aumento del empleo, una gestión más eficiente del recurso hídrico y la potenciación de la producción urbana.

Sin embargo, estas ventajas están condicionadas al alto costo de las estructuras necesarias para la protección de los cultivos, lo que implicaría una inversión inicial considerable.

“El empleo de estas tecnologías implica que los productores deben realizar una inversión que podría resultar considerable. Por eso, es necesario abordar cómo hacer viable y competitiva esta agricultura para ellos y cómo conseguir al apoyo del sector financiero”, dijo González.

La agricultura protegida utiliza métodos de producción que permiten ejercer cierto control sobre factores ambientales, lo cual minimiza posibles efectos por malas condiciones climáticas sobre los cultivos. Por ejemplo, es común la utilización de cubiertas transparentes sobre las plantas, para crear condiciones artificiales que se ajusten a los requerimientos de producción.

El siguiente paso en la elaboración del plan de competitividad de la agricultura protegida en Costa Rica será articular los sectores con las prioridades definidas y planear su ejecución, agregó el especialista del IICA.

Más información: 
miguel.arvelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City

February 4, 2025

Obra sobre los principales desafíos de la región en la mirada de 85 líderes, entre ellos el Director General del IICA, fue presentada en el Foro Económico de América Latina y el Caribe

El libro está compuesto por 30 entrevistas y 55 artículos de autoridades, académicos y expertos de la región. Otero fue entrevistado acerca de los retos que presenta la seguridad alimentaria en la región.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins