Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Sanidad agropecuaria

Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el IICA y otros organismos internacionales unen esfuerzos para frenar propagación de Gusano Barrenador

Agricultura Sanidad agropecuaria

Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el IICA y otros organismos internacionales unen esfuerzos para frenar propagación de Gusano Barrenador

Tiempo de lectura: 3 mins.
Durante el encuentro, se enfatizó la relevancia de aumentar la concienciación sobre la plaga y sus consecuencias, destacando que la erradicación del gusano barrenador es un desafío a largo plazo que requiere un compromiso sostenido.

San José, Costa Rica, 3 de diciembre de 2024 (IICA) – Autoridades sanitarias de América Latina y organismos internacionales fortalecieron estrategias de prevención de la propagación del Gusano Barrenador del Ganado en la región, en un encuentro en San José, Costa Rica, en el que se coordinaron acciones para enfrentar este parásito y trabajar hacia su control mediante la capacitación y la comunicación.

El evento se llevó a cabo en el marco del proyecto Desarrollo de capacidades en gestión y comunicación de riesgos para la prevención, control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado en Centroamérica y México liderado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en alianza con la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG); el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la FAO, que cuenta además con el apoyo del Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

En la reunión se planificaron de manera conjunta los aspectos de capacitación y comunicación necesarios para la prevención, control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado.

Se destacó la importancia de una comunicación efectiva y oportuna para atender la emergencia sanitaria ocasionada por esta enfermedad. Asimismo, se propuso fortalecer la coordinación de los organismos regionales e internacionales para responder de manera eficaz a las principales demandas en los países en cuanto a capacitación y comunicación sobre la plaga.

El encuentro subrayó la necesidad de alianzas estratégicas con el sector privado, con el fin de implementar acciones coordinadas que contribuyan a la erradicación del Gusano Barrenador y a la protección de la salud animal y pública en la región.

El Gusano Barrenador del Ganado (Cochliomyia hominivorax) es un parásito que causa una enfermedad conocida como miasis, la cual afecta principalmente al ganado, aunque también puede infestar a otros animales de sangre caliente, incluyendo a los seres humanos. 

La miasis se produce cuando las larvas de la mosca barrenadora infestan heridas abiertas o membranas mucosas, alimentándose del tejido vivo del hospedador. Este proceso puede causar graves daños, incluyendo infecciones secundarias, la ampliación de las heridas y hasta la muerte de los afectados. El parásito es endémico en regiones tropicales y subtropicales.

Colaboración interinstitucional

En la reunión se planificaron de manera conjunta los aspectos de capacitación y comunicación necesarios para la prevención, control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado.

El evento contó con la participación de Manuel Otero, Director General del IICA; José Urdaz, gerente del Programa de Sanidad Animal e Inocuidad de los Alimentos del IICA; Monike Sánchez, Jefa de Comunicaciones y Alianzas Estratégicas de COPEG; Eva Bravo, Especialista en sanidad animal de la Oficina subregional de la FAO para Mesoamérica y Alejandra Díaz, Especialista Técnico Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de Alimentos del IICA y responsable del proyecto; quienes subrayaron la importancia de la colaboración entre países, organismos internacionales y el sector privado, así como la necesidad de implementar acciones efectivas de capacitación y comunicación.

Además, enfatizaron la relevancia de aumentar la concienciación sobre la plaga y sus consecuencias, y destacaron que la erradicación del gusano barrenador es un desafío a largo plazo que requiere un compromiso sostenido y el aprendizaje de experiencias internacionales.

Otero subrayó la necesidad de un esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado de los países afectados, y enfatizó sobre la importancia de disponer de recursos institucionales para apoyar a estos países. Mencionó que el IICA está trabajando intensamente en campañas de comunicación y capacitación en toda Centroamérica, utilizando diversos medios como radio, televisión, redes sociales y material impreso.

“Manifiesto mi preocupación por la llegada del gusano barrenador a la frontera de México y la necesidad de medidas precautorias relacionadas con el comercio y no debemos olvidar la importancia de la concientización sobre los impactos de esta plaga en la producción, la salud humana y el medio ambiente”, añadió Otero.

Urdaz destacó la gravedad de la plaga del gusano barrenador y la necesidad de un esfuerzo conjunto y sostenido para su control. Urdaz enfatizó que la erradicación de esta plaga no se logrará en uno o dos años, y que es crucial que todos los actores involucrados trabajen juntos a largo plazo.

Además, señaló que la incidencia de la plaga sigue en aumento, afectando negativamente el bienestar animal, la salud pública y el comercio regional e internacional. Subrayó la importancia de que los productores estén informados sobre la magnitud y las consecuencias de la plaga, y de que inspeccionen y controlen sus animales de manera efectiva.

Monike Sánchez destacó la oportunidad única de trabajar en conjunto y unificar criterios y mensajes para enfrentar esta plaga y enfatizó en la necesidad de coordinar esfuerzos entre la población, los productores y todos los agentes involucrados para comprender cómo funciona la plaga, cómo prevenirla y cómo combatirla de manera efectiva.

Bravo enfatizó destacó la importancia de la colaboración entre todos los países afectados para enfrentar esta plaga. En nombre del representante de la FAO en Costa Rica y Mesoamérica, expresó la necesidad de trabajar como un bloque unido, evitando duplicidades y buscando las mejores opciones para combatir la enfermedad.

Alejandra Díaz puntualizó que este proyecto consiste en un plan de trabajo IICA – APHIS para el desarrollo de capacidades en gestión y comunicación de riesgos para la prevención, control y erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en los países de Centroamérica y México.

“La implementación del proyecto se realiza bajo el enfoque de Una Salud, dada las características de la enfermedad y sus impactos en la salud animal, la salud de las personas y el medio ambiente”, añadió.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins