
San José, 25 de febrero de 2025 (IICA) – El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, respaldó el plan anunciado por el presidente de Guyana, Mohammed Irfaan Ali, tendiente a fortalecer la agricultura de las naciones del Caribe, con énfasis en el desarrollo de la producción local de alimentos.
Durante la reciente Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM), el presidente Irfaan Ali informó que se llevarán adelante seis proyectos en cooperación con el IICA, con el objetivo de mejorar la resiliencia, la sostenibilidad y la competitividad de la producción de alimentos en una región que, a pesar de los importantes avances que ha hecho en los últimos años, todavía es fuertemente dependiente de las importaciones.
“La fuerza está en la unidad: forjando la resiliencia del Caribe, el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible”, fue el lema de la Conferencia de presidentes y primeros ministros, que se desarrolló en Bridgetown, Barbados. El encuentro fue presidido por la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y tuvo como invitados especiales al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.
Con la cooperación del IICA, dijo en Barbados el presidente Irfaan Ali, se instalará en la región un Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab), inspirado en el que funciona en la sede central del Instituto, en San José́ de Costa Rica. El objetivo es promover la innovación tecnológica y los encadenamientos entre agricultura y turismo, reduciendo al mismo tiempo la brecha digital en la cadena de valor agromarina.
Este proyecto contemplará la construcción, el equipamiento y la gestión de un laboratorio con énfasis en soluciones basadas en tecnología para la producción de alimentos y la agricultura, centrándose en procesos agrícolas, asociaciones público-privadas y apoyo a mujeres y jóvenes.
“Estas iniciativas, que el IICA respalda plenamente, tienen como objetivo principal contribuir decisivamente a reducir la factura de importación de alimentos de la región del Caribe, responden a la necesidad de fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, en un esfuerzo por aumentar la producción local de alimentos, mejorar el comercio intrarregional y fomentar la creación de riqueza y oportunidades económicas en el sector agrícola”, dijo Manuel Otero.
El Director del organismo especializado en desarrollo agrícola y rural recordó́ que el IICA creó el año pasado el Fondo Hemisférico para la Resiliencia y la Sostenibilidad de la Agricultura (FoHRSA), con el propósito de movilizar, administrar y ejecutar recursos para mejorar las capacidades institucionales, técnicas y administrativas necesarias para fortalecer la adaptación del sector agropecuario del continente a la variabilidad climática, que golpea actividades productivas.
El Fondo, entre otros componentes, promueve sistemas y mecanismos agroecológicos climáticamente resilientes; apoya el fortalecimiento de capacidades para la administración integrada de agua y suelo; favorece la incorporación de tecnologías digitales y respalda la adopción de modelos de producción animal sostenible que permitan sustituir y reducir importaciones de proteína animal.
El resto de los proyectos en conjunto con el IICA, para la región del Caribe, que anunció el presidente guyanés, tendrán los siguientes objetivos: construir capacidades para servicios de extensión que contribuyan a elevar la productividad y generar empleo rural; mejorar la capacidad adaptativa y la resiliencia de las comunidades costeras; diversificar la producción de frutas para apuntalar la seguridad alimentaria y agregar valor a través de nuevos productos, gracias a herramientas como la agricultura de precisión.
Las naciones del Caribe vienen trabajando fuertemente en la cuestión agroalimentaria y, en tiempos de la pandemia de Covid-19, lanzaron su programa “Visión 25% al 2025”.
También se apuntará a desarrollar un modelo de bioeconomía para el tratamiento de basura inorgánica y la generación de productos; y a mejorar la disponibilidad de agua para los pequeños agricultores a través de la mitigación de riesgos vinculados a la variabilidad climática.
“Estamos atravesando un momento critico, no solo desde la perspectiva de la geopolítica y el comercio, sino también, de la seguridad alimentaria, la producción y la cuestión de los precios. En nuestra región estamos sufriendo impactos serios de los incrementos de precios en los mercados globales de cereales, carne, lácteos y aceites vegetales, productos que en gran parte importamos”, dijo el presidente Irfaan Ali.
El mandatario dijo que los países del Caribe trabajan para reducir la dependencia de las importaciones y reveló que, entre 2022 y el final de 2024, se ha experimentado un aumento de aproximadamente el 24% en la producción agroalimentaria.
“Hemos visto –explicó- inversiones importantes en infraestructura para apoyar la producción de alimentos, incluyendo lugares de almacenamiento y caminos para conectar unidades productivas y mercados. También, ha aumentado la inversión privada en las cadenas de valor”.
Irfaan Ali sostuvo que los proyectos en conjunto con el IICA tienen un enfoque holístico, que busca garantizar no solo la seguridad alimentaria sino también, la resiliencia, la sostenibilidad, la incorporación de tecnologías y una mayor participación de las mujeres y los jóvenes para 2030 en el sector agroalimentario.
“Hemos logrado expandir la producción, a pesar de huracanes, tormentas e inundaciones, todo lo cual destruye las cosechas y nuestra capacidad productiva. Sin embargo, nuestros agricultores y formuladores de políticas han demostrado una tremenda resiliencia al reinvertir y garantizar que la seguridad alimentaria siga siendo una prioridad para la región”.
Irfaan Ali fue uno de los presidentes que en 2023 participó en la reunión de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), máximo órgano de gobierno del IICA, que se desarrolló en San José́ de Costa Rica.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=tyiGGHjL7V8&t=2830s
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int