Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Duhaje Jennings, apasionado apicultor jamaiquino, expondrá sobre los retos y oportunidades que tiene producir en el Caribe, durante la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas que se efectuará en Brasil

Agricultura

Duhaje Jennings, apasionado apicultor jamaiquino, expondrá sobre los retos y oportunidades que tiene producir en el Caribe, durante la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas que se efectuará en Brasil

Tiempo de lectura: 3 mins.
Duhaje Jennings, apicultor jamaiquino, tiene gran expectativa sobre su participación en la conferencia y uno de los temas que, según anticipa, quisiera plantear a los ministros, es la necesidad de que se impulse la inclusión de los temas agropecuarios en los planes de estudio de las escuelas.

Brasilia, 20 de octubre de 2025 (IICA) – Duhaje Jennings, agricultor jamaiquino que desde muy joven apostó a la apicultura y hoy, a los 38 años, es uno de los empresarios más reconocidos de su país y de todo el Caribe en este sector, participará en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025.

Jennigs viajará a Brasilia, donde se desarrollará el encuentro entre el 3 y el 5 de noviembre, invitado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que este año lo distinguió como uno de los Líderes de la Ruralidad de las Américas. La distinción reconoce que, con su tarea apasionada, Jennings es un ejemplo positivo en el campo del continente, clave para la seguridad alimentaria y nutricional y la sostenibilidad ambiental del planeta.

En la conferencia –organizada por Brasil junto al IICA– los ministros y otros altos funcionarios discutirán la actualidad y el futuro del agro y la seguridad alimentaria en las Américas, con un lugar destacado para las transformaciones que están en marcha y el rol de  la ciencia, la tecnología y la innovación.

El IICA invitó al encuentro a cuatro Líderes de la Ruralidad de las Américas de distintas zonas del continente, para que cuenten en primera persona la realidad de sus comunidades rurales a los ministros.

Una pasión desde la infancia

Cuando era niño Jennings visitaba a su abuelo apicultor y con él se enamoró de las abejas. A los 18 años comenzó su propia actividad, con cinco colonias de abejas, y desde entonces tuvo un crecimiento espectacular. Hoy desarrolla cerca de mil colonias por año para su propio emprendimiento y para sus clientes, ya que es dueño de su propia empresa, Dada B’s, con la que crea empleo y ayuda a otros jamaiquinos a entrar al mundo de la producción apícola y agropecuaria.

Jennings tiene gran expectativa sobre su participación en la conferencia y uno de los temas que, según anticipa, quisiera plantear a los ministros, es la necesidad de que se impulse la inclusión de los temas agropecuarios en los planes de estudio de las escuelas.

“Dado que la seguridad alimentaria es una prioridad en la mayoría de los países, ¿por qué no hacer obligatoria la enseñanza agrícola en las escuelas, especialmente en la secundaria? En Jamaica y en todo el Caribe las necesidades de mejorar nuestra agricultura son muy importantes y así como los estudiantes tienen que aprender matemáticas o inglés, también se les debería enseñar agricultura. Creo que es la única manera en que realmente podemos empezar a abordar la seguridad alimentaria de la región”, explicó.

Si bien han realizado grandes avances en los últimos años en productividad y resiliencia, los países del Caribe siguen siendo dependientes de las importaciones de alimentos y su sector agropecuario es vulnerable a eventos climáticos extremos que son cada vez más frecuentes.

Duhaje también piensa en la necesidad de ampliar las oportunidades para que agricultores del Caribe puedan ampliar sus posibilidades de tener experiencias en otros países de las Américas a través de programas de intercambio que fomenten el aprendizaje.

“Sería extraordinario que puedan viajar 20, 50 o 100 agricultores de cada país, por ejemplo a Brasil, que ha tenido excelentes resultados con su actividad agropecuaria. La persona que viaje podrá aprender y pensar en las oportunidades que existen para mejorar la agricultura de su propio país”, reflexiona el apicultor.

La conferencia en Brasilia será abierta por el Ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Carlos Fávaro, junto al Director General del IICA, Manuel Otero. Durante el encuentro habrá foros de discusión técnica entre los ministros y el resto de las delegaciones de los países, con la participación de empresas y organizaciones del sector privado.

Además, en Brasilia, se realizará la 23ª Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), que sesiona cada dos años y es el máximo órgano de gobierno del IICA.

La Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 se realizará en Brasilia del 3 al 5 de noviembre. Se discutirá sobre la actualidad y el futuro del agro y la seguridad alimentaria, con un lugar destacado para las transformaciones que están en marcha y el rol de  la ciencia, la tecnología y la innovación.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Iguazú, Paraguay

octubre 20, 2025

Agricultura Familiar y saberes tradicionales presentes en la Expo Hortipar 2025 a través del Proyecto de Plantas Medicinales

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 20, 2025

Sector académico y el IICA acuerdan sentar bases de consorcio para fortalecer investigación, educación e innovación agroalimentaria en Centroamérica

El CEIAC es una iniciativa conformada por universidades, centros de investigación y organismos internacionales de cinco países, con el acompañamiento técnico del IICA y el ceiA3. Su misión es fortalecer la formación, investigación e innovación agroalimentaria regional mediante la cooperación académica, científica y técnica.

Tiempo de lectura: 3mins

Montevideo

octubre 17, 2025

PROCISUR cumple 45 años impulsando la integración científica y tecnológica en el Cono Sur

Desde su creación en 1980, PROCISUR promueve la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible e inclusivo de los sistemas agroalimentarios de la región, formando y fortaleciendo capacidades, y generando insumos para los tomadores de decisión.

Tiempo de lectura: 3mins