Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible

El continente americano debe mostrar en la COP30 porqué su agricultura es esencial para la prosperidad global, afirman ex ministro brasileño Roberto Rodrigues y Director General del IICA, Manuel Otero

Agricultura Desarrollo sostenible

El continente americano debe mostrar en la COP30 porqué su agricultura es esencial para la prosperidad global, afirman ex ministro brasileño Roberto Rodrigues y Director General del IICA, Manuel Otero

Tiempo de lectura: 3 mins.
Manuel Otero y Roberto Rodrigues
El Director General del IICA, Manuel Otero; y el ex ministro de Agricultura de Brasil, Roberto Rodrigues, durante una entrevista con el medio brasileño: Noticias Agrícolas.

Ribeirao Preto, Brasil, 27 de junio de 2025 (IICA) – El ex ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Roberto Rodrigues y el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, afirmaron que el sector agropecuario del continente debe mostrar en la próxima COP30 su rol esencial para la prosperidad global, por sus contribuciones imprescindibles a la seguridad alimentaria, la transición energética, el cuidado del ambiente y la generación de riqueza.

Los dos líderes brindaron una entrevista conjunta al medio brasileño especializado Noticias Agrícolas en Ribeirao Preto. En esa ciudad del interior del estado de San Pablo, capital nacional brasileña del agronegocio, tuvo lugar una de las mayores conferencias globales del sector agropecuario, IFAMA, ante un auditorio de unos 600 participantes de más de 50 países, con fuerte presencia de organizaciones de Estados Unidos, Brasil, Argentina y la Unión Europea.

Rodrigues -quien es Enviado Especial para el sector agropecuario a la COP y recibió la Medalla Paulista al Mérito Científico y la condecoración de la Orden Nacional del Mérito Científico, por sus contribuciones técnicas al desarrollo de la ciencia en Brasil- coincidió con Otero en que la realización de la cumbre ambiental en Brasil será una oportunidad para la agricultura de la región.

“Es imprescindible que el sector agropecuario lleve a la COP30 de Belém do Pará una voz única y potente. Tenemos la intención de mostrar al mundo entero que Brasil tiene en su agricultura la solución alimentaria, energética y de fibras. Esa solución puede ser replicada en todo el cinturón tropical: las Américas, América Latina y el Caribe, África y también Asia”, dijo Rodrigues.

“La COP será un escenario para que Brasil muestre su capacidad basada en ciencia y tecnología, emprendedurismo y políticas públicas”, agregó.

Agricultura, parte de la solución

El ex ministro de Agricultura brasileño (2003-2006) estuvo hace pocos días en la Semana del Clima en Londres, el evento más importante a nivel europeo en materia ambiental. 

“La embajada brasileña –contó- organizó un evento allí para explicarle a Europa que la agricultura tropical es una solución, no un problema. Allí demostré con números la eficiencia del sector en Brasil y América Latina toda. Es esencial dejar en claro lo que el sector puede hacer para el mundo entero produciendo alimentos, aportando a la transición energética, cuidando el ambiente y generando riqueza”.

Otero, por su lado, exhortó al sector agropecuario continental a aprovechar el regreso de la COP a la región, después de once años, para desmentir con datos, a partir de un rol activo, información que no es objetiva.

“Tenemos que ir a Belém con optimismo y responsabilidad. América Latina y el Caribe es la mayor región exportadora neta de alimentos del mundo. Nuestras exportaciones superan a las de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Australia y Nueva Zelandia juntos. Somos garantes de seguridad alimentaria mundial y tenemos la mayor parte de los recursos naturales. Contamos, además, con la locomotora del desarrollo que es Brasil. El 93% de nuestra región tiene clima tropical. Entonces el futuro depende de la agricultura tropical”, dijo Otero.

El Director General del IICA consideró que es fundamental que la región participe de manera más agresiva en foros internacionales como las COP, el mayor foro mundial de debate de políticas ambientales.

“En el continente tenemos instituciones y agricultores; lo que nos falta es confiar más en nosotros mismos. Debemos apostar cada vez más a la ciencia y la tecnología y avanzar en el desarrollo de una nueva narrativa, nuevas políticas y nuevos liderazgos. Son varias cosas a la vez, pero si hacemos nuestra tarea, América Latina va a hacer de su agricultura un modelo de desarrollo sostenible que va a llamar la atención de todo el mundo”, finalizó.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 en Brasilia, organizada por el IICA y el Gobierno de Brasil. Evento clave sobre innovación, sostenibilidad y cooperación regional en los sistemas agroalimentarios, con la 23ª Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA).

Brasilia, Brasil

octubre 30, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 tendrá presencia masiva de las más altas autoridades del sector en el continente

Unos treinta ministros y viceministros de Agricultura participarán en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que se realizará en Brasilia entre el lunes 3 y el miércoles 5 de noviembre, con la organización del gobierno brasileño y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Ottawa, Canada

octubre 30, 2025

El evento «Rompiendo el patrón» destaca el papel crucial de las mujeres en la construcción de una ganadería resiliente al clima

Tiempo de lectura: 3mins