
San José, 15 de mayo, 2025 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguró su Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones, una nueva iniciativa con la que busca dinamizar la creación y el desarrollo de emprendimientos vinculados a la agricultura y la bioeconomía, articulando esfuerzos para fomentar la innovación, fortalecer capacidades y brindar acompañamiento estratégico a emprendedores del sector.
Su lanzamiento y puesta marcha en la sede central del IICA, en San José, Costa Rica, se dio en el marco de la Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía 2025, que convocó a 170 líderes de la bioeconomía a nivel mundial para analizar las tendencias clave y aprovecharlas para impulsar un desarrollo más competitivo, sostenible, resiliente e inclusivo.
El Centro, a través de tres principales programas, ofrecerá servicios de fomento de la innovación, el emprendedurismo y el liderazgo, fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales, así como acompañamiento integral a lo largo de las diferentes etapas de maduración de los emprendimientos, con el objetivo de contribuir a una bioeconomía más dinámica, inclusiva y generadora de empleo.
Además, como un componente transversal, pondrá a disposición un espacio físico de trabajo, colaboración, capacitación y networking para bioemprendedores, startups, instituciones de soporte y aliados estratégicos del ecosistema agroalimentario y bioeconómico.
El Centro está dirigido a estudiantes, investigadores y emprendedores con interés en agricultura, bioeconomía y desarrollo sostenible, y abarca desde emprendimientos tradicionales hasta dinámicos y empresas de base científica tecnológica.

Según las necesidades y cada programa, se les proporcionará servicios como charlas, talleres prácticos, materiales y guías, hackatones, bootcamp (programa educativo intensivo y práctico), asesoría técnica especializada, asesoría para inversiones, sesiones con inversionistas y clientes, y conexiones con aliados, entre otras.
“No solo inauguramos un espacio físico, abrimos una nueva etapa en nuestro compromiso con una agricultura más innovadora, inclusiva y sostenible. El Centro nace de una convicción profunda: que la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la cooperación pueden y deben estar al servicio de quienes están construyendo soluciones transformadoras”, afirmó el Director General del IICA, Manuel Otero, al momento de la inauguración.
“Nuestro objetivo es que el Centro sea una plataforma abierta para crear, conectar, prototipar y escalar innovaciones. Que sea un punto de encuentro para quienes creen que la bioeconomía y el emprendimiento pueden generar oportunidades reales para transformar nuestras agriculturas, nuestras economías rurales y la vida de millones de personas en las Américas”, agregó Otero.
En el acto de apertura el titular del organismo hemisférico especializado en agro estuvo acompañado por el Subdirector General del IICA, Lloyd Day, así como la diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, María Marta Padilla, y la alcaldesa del cantón de Vázquez de Coronado (donde se ubica la sede del Instituto), Yamileth Quesada, quienes fungieron como testigos de honor.
Concurso bioemprendimientos de impacto
Como parte del estreno y las actividades iniciales del Centro, el IICA, en conjunto con el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) y socios de la Red Latinoamericana de Bioeconomía, anunció el concurso de agrobioemprendimientos de impacto en Latinoamérica (LATAM), que se lanzará en dos semanas.
Su objetivo es fortalecer el ecosistema de bioemprendimiento de LATAM a través de la identificación y mapeo de los 200 bioemprendimientos de mayor impacto socio económico y ambiental de la región, para posteriormente incubar, acelerar y alistar para el mercado a los 30 más prometedores.
Será gratuito y podrán postularse propuestas de personas físicas o jurídicas del sector privado, instituciones públicas, ONGs, la academia, centros de investigación y entidades de fomento de bioemprendimientos.
Los proyectos deberán estar enfocados en el desarrollo de productos o servicios basados en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y la biomasa, mediante ciencia, tecnología e innovación en sectores prioritarios de la bioeconomía como: biomateriales, bioproductos, y bioenergía; nuevos bioproductos para alimentos, cosmética, salud y bienestar; bioinsumos y tecnologías agroalimentarias sostenibles, bioservicios y soluciones basadas en la naturaleza.
Se premiará a los mejores seis agrobioemprendimientos con un voucher de hasta USD 15 000 para financiar su proceso de incubación y aceleración, una invitación al evento de premiación (en noviembre) y a un bootcamp en el Centro. También, junto a los otros 24 emprendimientos más destacados, participarán en un programa especializado de incubación y aceleración que iniciará en febrero de 2026.
Además, las 200 mejores propuestas formarán parte del primer catálogo de agroemprendimientos de impacto de LATAM, que tendrá difusión virtual y regional a través del Centro. Todos los postulantes accederán a información, contactos y recursos de apoyo de la Red Latinoamericana de Bioeconomía y sus aliados.
“En FONTAGRO vemos a la bioeconomía; vemos que, en la diversidad de actividades, de productos y procesos biológicos que la constituyen, están los temas de mayor prospectiva e impacto para el futuro de la agricultura y los sistemas agroalimentarios de América Latina y el Caribe. Este concurso y el posterior programa de incubación y aceleración representan una poderosa herramienta para canalizar ciencia, tecnología e innovación hacia emprendimientos que generen riqueza, agregación de valor, empleo y sostenibilidad en nuestros territorios”, concluyó a su vez Nicolás Bronzovich, titular del INTA de Argentina y presidente de FONTAGRO.

Más información:
Hugo Chavarría, Gerente del Programa Innovación y bioeconomía del IICA, y secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana de Bioeconomía.
hugo.chavarria@iica.int