Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Innovación Juventud rural Tecnologías de la información y comunicación

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Agricultura Innovación Juventud rural Tecnologías de la información y comunicación

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Tiempo de lectura: 3 mins.
Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

San José, 29 de agosto de 2025 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través de su programa de Digitalización Agroalimentaria, lanzó una nueva línea de trabajo denominada “Digitalización del agro en acción”, orientada a identificar, documentar y difundir experiencias reales de transformación digital en los sistemas agroalimentarios de las Américas.

Esta acción forma parte de uno de los ejes estratégicos del programa, enfocado en visibilizar procesos concretos de adopción tecnológica. El objetivo es doble: por un lado, inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización, y por otro, identificar buenas prácticas que puedan ser utilizadas o adaptadas por otros actores.

“Queremos comprender cómo ocurre la digitalización en la práctica: qué motiva a quienes incorporan tecnologías, qué barreras enfrentan y qué beneficios logran obtener. Con ese conocimiento buscamos construir puentes, derribar mitos y motivar a otros a avanzar”, señalaron desde el programa.

Los dos primeros episodios publicados abordan dos procesos clave: digitalización y gestión de los registros de campo y digitalización de la asistencia técnica y la extensión. En ambos casos, se identificaron diversos usuarios (productores, técnicos, responsables de cooperativas) que habían incorporado efectivamente tecnologías para digitalizar estos procesos, y se realizaron entrevistas y grupos focales. A través de sus testimonios se exploraron las motivaciones que los impulsaron a incorporar las tecnologías, los desafíos que enfrentaron y los impactos obtenidos.

Por tratarse de casos distintos, los principales hallazgos difirieron entre un episodio y otro. En cuanto a los registros de datos de campo, se destacó el hecho de que los usuarios comenzaron motivados por una necesidad concreta -generar y ordenar datos para tomar mejores decisiones-, exploraron distintas soluciones, y luego avanzaron hacia una adopción progresiva basada en la experimentación. A medida que ganaban confianza, aumentaban el aprovechamiento de la plataforma, descubrían nuevas funcionalidades, y en muchos casos propusieron mejoras que fueron incorporadas por los desarrolladores. El acompañamiento técnico del proveedor fue clave para superar barreras.

En cuanto a la asistencia técnica y extensión, los testimonios evidencian que las tecnologías digitales pueden ampliar y fortalecer los servicios de extensión y asistencia agrícola, llegando a más productores, optimizando costos y facilitando el acceso a conocimiento técnico de alto nivel. Tanto experiencias públicas como privadas muestran que los sistemas híbridos, que combinan herramientas digitales con interacciones presenciales, ofrecen mejores resultados y mayor confianza. También se observa que estas iniciativas pueden ser sostenibles mediante modelos que reconozcan el aporte de los expertos y mantengan el acceso gratuito o a bajo costo para los usuarios. El escalamiento de experiencias exitosas enfrenta retos por la diversidad de contextos y perfiles, requiriendo adaptación local y formatos adecuados para cada productor.

Cada caso se presenta mediante un reporte técnico y un episodio de podcast, disponibles en la plataforma https://www.agtechamericas.net/cases

Con esta iniciativa, el IICA refuerza su compromiso con una transformación digital dinámica, inclusiva y orientada a resultados, que contribuya a mejorar la productividad, sostenibilidad y resiliencia de los sistemas agroalimentarios de la región.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

Imagen inspiradora de una joven líder rural entre hojas verdes, con sombrero blanco que simboliza trabajo y protección. Ideal para contenidos sobre empoderamiento femenino, liderazgo agrícola y sostenibilidad en zonas rurales.

El Alto, Bolivia

agosto 28, 2025

Abigail Mamani Mamani, una joven boliviana que combina la sabiduría ancestral con la vida urbana para reconectarse con la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A sus 26 años, Abigail Mamani Mamani ya cuenta con una trayectoria notable como promotora del retorno a las raíces, el trabajo comunitario y el respeto por la tierra. Desde la ciudad de El Alto, en Bolivia, y en constante diálogo con la comunidad rural de Ancoraimes, Macamaca, de donde son originarios sus padres, Abigail lidera un proyecto de vida que entrelaza espiritualidad, agricultura tradicional y nuevas formas de pensar el desarrollo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Bayer y el IICA consolidan alianza y exploran nuevas líneas de trabajo para potenciar una agricultura más sostenible en las Américas

La Alianza de ambas empresas ha permitido la formación de más de 300 agricultores en Colombia, Ecuador y Paraguay, más 534 participantes en línea, en el rubro de capacitación y prevención.

Tiempo de lectura: 3mins