Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

Cadenas agrícolas

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ciudad de Guatemala, abril 2025 (IICA) La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Este ciclo busca convocar a expertos, centros de investigación, organismos internacionales y plataformas regionales para compartir conocimiento técnico, resultados de investigación aplicada y experiencias territoriales que permitan construir propuestas y estrategias integradas.

Las primeras dos sesiones contaron con la participación de la Alianza Bioversity International-CIAT, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y del propio equipo técnico de IICA en Guatemala.

La primera reunión giró en torno al impacto del Pacto Verde Europeo sobre la caficultura centroamericana, a partir de un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), convocado por PROMECAFE.

El análisis evidenció que las nuevas normativas de la UE relativas a deforestación, sostenibilidad y trazabilidad representan un punto de inflexión para los países exportadores de café como Honduras y Costa Rica. Se discutió la necesidad urgente de adaptar los marcos regulatorios, fortalecer la trazabilidad y promover una transformación productiva que articule sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y justicia social en las cadenas de valor del café.

La segunda reunión, organizada por la Alianza Bioversity-CIAT y el INCAP, abordó la evolución de los entornos alimentarios en Guatemala, con énfasis en los determinantes estructurales de la doble carga de malnutrición.

Las presentaciones ofrecieron una caracterización detallada de las transiciones alimentarias, los patrones de consumo emergentes y el rol creciente de los productos ultraprocesados en la dieta de sectores vulnerables.

Se compartieron enfoques de política pública basados en evidencia, incluyendo el etiquetado frontal, las políticas fiscales dirigidas y la reorientación de los sistemas alimentarios hacia la producción y distribución de alimentos frescos, accesibles y culturalmente pertinentes.

Ambas sesiones propiciaron un debate sustantivo entre los participantes, quienes, desde una diversidad de enfoques disciplinarios e institucionales, contribuyeron con propuestas orientadas a transformar el contexto normativo y operativo en torno a los sistemas agroalimentarios. Los encuentros evidenciaron la necesidad de avanzar hacia enfoques sistémicos que integren salud pública, economía agrícola, sostenibilidad ambiental y resiliencia territorial.

El ciclo de diálogos continuará con reuniones mensuales en las que se abordarán temáticas prioritarias como innovación tecnológica y bioseguridad, escenarios geopolíticos y desafíos comerciales, gobernanza del agua y políticas públicas frente a los cambios globales, entre otros.

Esta iniciativa forma parte del compromiso del IICA de facilitar espacios de construcción colectiva y generación de conocimiento orientado a la toma de decisiones públicas y privadas en el ámbito agroalimentario.

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins