Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

Cadenas agrícolas

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ciudad de Guatemala, abril 2025 (IICA) La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Este ciclo busca convocar a expertos, centros de investigación, organismos internacionales y plataformas regionales para compartir conocimiento técnico, resultados de investigación aplicada y experiencias territoriales que permitan construir propuestas y estrategias integradas.

Las primeras dos sesiones contaron con la participación de la Alianza Bioversity International-CIAT, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y del propio equipo técnico de IICA en Guatemala.

La primera reunión giró en torno al impacto del Pacto Verde Europeo sobre la caficultura centroamericana, a partir de un estudio elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), convocado por PROMECAFE.

El análisis evidenció que las nuevas normativas de la UE relativas a deforestación, sostenibilidad y trazabilidad representan un punto de inflexión para los países exportadores de café como Honduras y Costa Rica. Se discutió la necesidad urgente de adaptar los marcos regulatorios, fortalecer la trazabilidad y promover una transformación productiva que articule sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y justicia social en las cadenas de valor del café.

La segunda reunión, organizada por la Alianza Bioversity-CIAT y el INCAP, abordó la evolución de los entornos alimentarios en Guatemala, con énfasis en los determinantes estructurales de la doble carga de malnutrición.

Las presentaciones ofrecieron una caracterización detallada de las transiciones alimentarias, los patrones de consumo emergentes y el rol creciente de los productos ultraprocesados en la dieta de sectores vulnerables.

Se compartieron enfoques de política pública basados en evidencia, incluyendo el etiquetado frontal, las políticas fiscales dirigidas y la reorientación de los sistemas alimentarios hacia la producción y distribución de alimentos frescos, accesibles y culturalmente pertinentes.

Ambas sesiones propiciaron un debate sustantivo entre los participantes, quienes, desde una diversidad de enfoques disciplinarios e institucionales, contribuyeron con propuestas orientadas a transformar el contexto normativo y operativo en torno a los sistemas agroalimentarios. Los encuentros evidenciaron la necesidad de avanzar hacia enfoques sistémicos que integren salud pública, economía agrícola, sostenibilidad ambiental y resiliencia territorial.

El ciclo de diálogos continuará con reuniones mensuales en las que se abordarán temáticas prioritarias como innovación tecnológica y bioseguridad, escenarios geopolíticos y desafíos comerciales, gobernanza del agua y políticas públicas frente a los cambios globales, entre otros.

Esta iniciativa forma parte del compromiso del IICA de facilitar espacios de construcción colectiva y generación de conocimiento orientado a la toma de decisiones públicas y privadas en el ámbito agroalimentario.

Compartir

Noticias relacionadas

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 22, 2025

IICA becará a cuatro estudiantes latinoamericanos para estudiar un máster en Transformación Digital en España 

Por quinto año consecutivo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), otorgará becas de matrículas para que jóvenes latinoamericanos de hasta 30 años, cursen el máster en Transformación Digital del sector Agroalimentario y Forestal, Digital Agri, de la Universidad de Córdoba (UCO), en España.   

Tiempo de lectura: 3mins

Ottawa

mayo 21, 2025

Foro de las Américas sobre Agricultura y Seguridad Alimentaria 2025

Tiempo de lectura: 3mins