Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Recursos Naturales Suelos

El IICA participa en proyecto pionero en Ecuador, que permitirá al país captar fondos internacionales por 30 millones de dólares para conservación de bosques y el fortalecimiento de las comunidades que los protegen

Recursos Naturales Suelos

El IICA participa en proyecto pionero en Ecuador, que permitirá al país captar fondos internacionales por 30 millones de dólares para conservación de bosques y el fortalecimiento de las comunidades que los protegen

Tiempo de lectura: 3 mins.
María Cristina Recalde, ministra de Ambiente de Ecuador; y Renzo Galgani, representante del IICA en Ecuador.

Quito, 5 de mayo de 2025 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) participará en un proyecto pionero, que será la puerta de entrada de Ecuador a los mercados mundiales de carbono, a través de una alianza público-privada de alcance global que busca combatir la deforestación y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el otorgamiento de incentivos económicos a países comprometidos con la conservación de sus bosques tropicales.

Este contrato representa un hito estratégico para Ecuador debido a que lo posiciona como un referente en la acción climática basada en la naturaleza. Así, abre al país sudamericano nuevas oportunidades en materia de cooperación internacional, desarrollo rural sostenible, generación de empleo verde y fortalecimiento de políticas públicas orientadas a enfrentar la crisis climática.

El acuerdo fue firmado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (MAATE), la Coalición LEAF (Reducción de Emisiones Acelerando el Financiamiento Forestal), la organización Emergent –que actúa como intermediaria- y el IICA.

La iniciativa prevé una inversión por 30 millones de dólares en proyectos REDD+, que se proponen reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques. Son recursos que la Coalición LEAF entregará este año y se aplicará en diversos proyectos entre 2025 y 2026, orientados a la conservación de los ecosistemas y el fortalecimiento de las comunidades rurales que los protegen.

“Con la firma de este contrato, Ecuador se consolida como un referente regional en la implementación de mecanismos innovadores para enfrentar el cambio climático, en coherencia con nuestra política nacional”, dijo la ministra de Ambiente de Ecuador, María Cristina Recalde, anfitriona del acto en el que se suscribió el acuerdo.

Por su lado, Renzo Galgani, representante del IICA en Ecuador, reafirmó el compromiso del organismo de desarrollo agrícola y rural del Sistema Interamericano para acompañar técnicamente al país andino en la implementación del mecanismo de bonos de carbono y en la generación de beneficios concretos para las poblaciones que protegen los bosques. 

“Somos testigos del lanzamiento de un proyecto emblemático para el Ecuador. Por primera vez, y de manera oficial, el país accede a los mercados de carbono a través de su Autoridad Nacional Ambiental, lo que sienta un precedente poderoso y esperanzador”, señaló.

“Este avance –agregó- no solo representa una oportunidad concreta de financiamiento climático, sino también un compromiso directo con la protección de los bosques, con los pueblos y nacionalidades indígenas y con la conservación efectiva de nuestros ecosistemas”.

Galgani explicó que el IICA será intermediario financiero del contrato, con lo que reafirma su voluntad de actuar como socio estratégico del Estado ecuatoriano no solo en asistencia técnica, sino también en la gestión eficiente y la administración rigurosa de fondos internacionales, siempre al servicio del desarrollo sostenible y resiliente del país.

El objetivo de la alianza es diseñar un plan de distribución de beneficios que defina intervenciones, alcances y el modelo de financiamiento de proyectos territoriales con actores de la sociedad civil, instituciones del sector público, pueblos y nacionalidades.

El acuerdo fue firmado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (MAATE), la Coalición LEAF (Reducción de Emisiones Acelerando el Financiamiento Forestal), la organización Emergent –que actúa como intermediaria- y el IICA.

Resultados verificables

La Coalición LEAF es una iniciativa global lanzada en 2021, que promueve el financiamiento de alta calidad para conservar los bosques tropicales y subtropicales del mundo. Su objetivo es catalizar acciones climáticas a gran escala mediante un modelo basado en resultados verificables de mitigación de emisiones.

LEAF funciona bajo los principios del ART-TREES (Architecture for REDD+ Transactions), un estándar independiente que asegura integridad ambiental y transparencia. Los países participantes deben demostrar reducciones reales de emisiones antes de recibir los pagos.

La Coalición LEAF se financia a través de contribuciones de países donantes y empresas comprometidas con la sostenibilidad. Entre los principales países donantes se encuentran Estados Unidos, Reino Unido, Noruega y Alemania, mientras que entre los actores corporativos destacan empresas como Amazon, Nestlé, Airbnb, Bayer, McKinsey, Salesforce, Unilever y Delta Air Lines, entre otras, que buscan cumplir sus metas de descarbonización a través de financiamiento climático confiable.

A la fecha, más de 20 países en desarrollo han participado o mostrado interés en la iniciativa, incluyendo Brasil, Indonesia, República Democrática del Congo, Ghana, Costa Rica y Colombia, además de Ecuador, lo que refleja un compromiso creciente con la conservación forestal como solución climática.

La iniciativa prevé una inversión por 30 millones de dólares en proyectos REDD+, que se proponen reducir las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México, México

mayo 2, 2025

SAbERES en Campeche: alianzas territoriales para la resiliencia climática

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 30, 2025

En encuentro organizado por el IICA y ante actores de 22 países, expertos presentaron avances en el desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad que amenaza al cultivo del banano 

La exposición se realizó ante más de 190 actores del sector de la producción, la comercialización y la investigación del banano de 22 países de las Américas y Europa, que están en alerta por la expansión del hongo Fursarium R4T.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins