Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Innovación

El PROCISUR definió nuevas prioridades en su plan de acción para impulsar la innovación y sostenibilidad agropecuaria en el Cono Sur

Agricultura Innovación

El PROCISUR definió nuevas prioridades en su plan de acción para impulsar la innovación y sostenibilidad agropecuaria en el Cono Sur

Tiempo de lectura: 3 mins.
La secretaria ejecutiva del PROCISUR, Cecilia Gianoni; el Director General del IICA, Manuel Otero; la presidenta de EMBRAPA y de la Comisión Directiva del PROCISUR, Silvia Massruhá; y el Director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, Carlos Furche.

San José, 26 de marzo, 2025 (IICA) – La formulación de un proyecto en salud animal sobre herramientas para el control de la garrapata y acciones a nivel de genética y mejoramiento para resistencia; el uso de tecnologías emergentes para la inclusión competitiva de los pequeños productores en los mercados; y la creación de una plataforma regional de bioprospección de microorganismos, son tres nuevas propuestas que priorizará en su plan de trabajo anual el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR).
 
Así se definió en la reunión de la Comisión Directiva del PROCISUR, que sesionó en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José, Costa Rica.
 
El PROCISUR, creado en 1980, es un mecanismo de integración y articulación de los institutos nacionales de investigación agropecuaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, cuya secretaría ejecutiva está a cargo del IICA. Tiene como fin potenciar entre sus miembros la cooperación y articulación en investigación, desarrollo e innovación agrobioalimentaria y agrobioindustrial sostenible, para enfrentar desafíos de carácter estratégico para la región.
 
“Se trabajó en identificar proyectos conjuntos y fomentar cooperación sobre el tema de la producción sostenible, el cambio climático, la agricultura familiar, que podrían ser intercambiados, replicados en un país u otro, discutiendo también los desafíos institucionales y organizativos que las instituciones de investigación e innovación estamos enfrentando en todo el mundo”, explicó la presidenta de la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) y de la Comisión Directiva del PROCISUR, Silvia Massruhá.
 
En el caso específico del tema de la garrapata, se destacó en la reunión que es estratégico y prioritario para los ministros de la región Sur, de ahí que se quieren escalar trabajos que vienen haciendo Argentina, Uruguay y Brasil.
 
En lo vinculado al uso de tecnologías emergentes, la intención es aprovechar en los países la experiencia del proyecto Semear Digital de EMBRAPA, que impulsa la digitalización del agro mediante tecnologías de información y comunicación, con el objetivo de facilitar el acceso a innovaciones digitales para pequeños y medianos productores, incluidos jóvenes y mujeres, mejorando la productividad y sostenibilidad en el campo.
 
“Lo otro de empezar a trabajar la creación de una plataforma regional de bioprospección de microorganismos, es identificar un poco todas las muestras de microorganismos que hay en los suelos de la región, generar un banco de datos común y después ver la utilidad que esos pueden tener para la producción, por ejemplo, bioinsumos y mejoramiento genético para una eficiencia productiva en condiciones más restrictivas”, afirmó la secretaria ejecutiva del PROCISUR, Cecilia Gianoni.
 
Las iniciativas engrosan así las acciones que lleva a cabo el programa dentro de sus cuatro líneas estratégicas: intensificación sostenible, agricultura familiar, cambio climático, y desarrollo institucional.
 
“Los países enfrentamos desafíos parecidos, es clave que se sostenga una agenda común, nos fortalecemos, encontramos ideas nuevas. La tecnología y la ciencia es exponencial y se acelera igual, debemos ser dinámicos y adaptarnos a eso de lo científico y tecnológico, valoro en extremo esa posibilidad de integrarnos, de buscar las soluciones que son sistémicas”, dijo el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, Nicolás Bronzovich.
 
En la sesión, los participantes además acordaron fortalecer la estrategia de comunicación de PROCISUR en el marco de su 45 aniversario, con el propósito de mostrar resultados y contribuciones de este mecanismo en la región a lo largo de los años, principalmente lo asociado con la ciencia, tecnología e innovación como motor de la transformación productiva: innovación y competitividad con inclusión; y resiliencia y sostenibilidad frente a los desafíos globales.
 
Esto incluye el lanzamiento de un nuevo sitio web, de un libro conmemorativo con sus principales hitos, producción de materiales audiovisuales de tecnologías e iniciativas de impacto impulsadas, campañas en redes sociales, entre otras.
 
PROCISUR representa el tipo de esfuerzo y ejercicio que demanda esta época, los institutos de investigación tienen una influencia enorme en la transformación de la agricultura. Hay que buscar resultados concretos, aportes a los desafíos del agro como adaptación al cambio climático, formas en las que se genera la innovación y adopción de tecnología, donde se debe producir más con menos, mejorar la calidad de vida de nuestra gente, generar condiciones que nos vincule a los mercados internacionales, con menos recursos naturales y económicos, generar eficiencia en lo que hacemos”, indicó el Director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, Carlos Furche.

Hacia la COP30: Ciencia, tecnología e innovación como motores de transformación
 
También, otro de los puntos centrales de la cita fue depurar la estrategia de participación del PROCISUR en la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil.
 
En la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas que instalará el IICA por cuarto año consecutivo en la COP, harán un evento donde se mostrará como parte de la celebración de su 45 aniversario, las contribuciones del PROCISUR a los desafíos y oportunidades de adaptación y mitigación al cambio climático, mientras que en un pabellón similar que instalará EMBRAPA, tendrán una vitrina tecnológica de las tecnologías de innovación.
 
El PROCISUR es una plataforma fundamental y necesaria para las nuevas transformaciones de la agricultura, más en las actuales circunstancias. Luego de los 45 años, ha demostrado ser un programa resiliente que tiene que asumir un protagonismo que es absolutamente necesario para nuestra región y el mundo. Para el IICA la COP30 significará la gran posibilidad de defender la causa racional de la agricultura sostenible, la importancia de las articulaciones públicas y privadas y de la ciencia y la innovación”, aseguró el Director General del IICA, Manuel Otero.
 
“Temas esenciales del ámbito de la investigación, transmitir el gran desafío que tenemos como institutos de investigación porque el mundo está cambiando, es un momento álgido, la región está siendo mirada por todos por su rol en la seguridad alimentaria, así que estas oportunidades no la podemos dejar pasar para fortalecer nuestros países, de ahí la importancia de la COP30, de mostrar el potencial, la estabilidad y forma de trabajo que tiene la región y el PROCISUR”, concluyó a su vez el presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, Edgar Esteche.

Más información:
Cecilia Gianoni, secretaria ejecutiva del PROCISUR.
cecilia.gianoni@procisur.org.uy

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

marzo 28, 2025

Presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires visitó sede central del IICA en Costa Rica y destacó prioridades del trabajo conjunto en favor del fortalecimiento del agro

La Bolsa de Cereales y el IICA vienen desarrollando cuatro líneas de trabajo en el área de intercambio de conocimiento, experiencias y generación de información e indicadores que sirven para impulsar políticas basadas en evidencia y apoyar los procesos de toma de decisión.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

marzo 28, 2025

Aapresid y el IICA inauguran exhibit inmersivo sobre Agricultura Sustentable y salud del suelo en Costa Rica

Este espacio innovador busca generar conciencia en las nuevas generaciones sobre la importancia de prácticas agrícolas sustentables y de la agricultura regenerativa.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México, México

marzo 27, 2025

Fortalecen IICA y CONAZA su cooperación para la sostenibilidad en zonas áridas

Tiempo de lectura: 3mins