Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Desarrollo sostenible Innovación

En Austria, Director General del IICA exploró proyectos de investigación con autoridades de una de las mayores instituciones científicas del mundo en el área de estudios ambientales

Agronegocios Desarrollo sostenible Innovación

En Austria, Director General del IICA exploró proyectos de investigación con autoridades de una de las mayores instituciones científicas del mundo en el área de estudios ambientales

Tiempo de lectura: 3 mins.
Hans Joachim “John” Schellnhuber, Director General del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA); y Manuel Otero, Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

LAXENBURG, Austria, 15 de enero de 2025 (IICA) – El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, visitó en Austria la sede de una de las más importantes instituciones científicas del mundo dedicadas a identificar soluciones para reducir la huella ambiental de los sistemas productivos.

Se trata del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), cuyo Director General, Hans Joachim “John” Schellnhuber, considerado uno de los mayores expertos en cambio climático a nivel internacional, recibió a Otero en la sede de la institución, en Laxenburg, a pocos kilómetros de Viena.

El destacado científico consideró importante el diseño de una agenda de trabajo conjunto, debido a que el IICA es una institución de referencia en las Américas en la promoción del uso de las nuevas fronteras de la ciencia y la tecnología para abordar los desafíos de sostenibilidad y resiliencia que enfrenta la producción de alimentos.

El IIASA produce conocimiento científico en sistemas de análisis para colaborar con gobiernos en la construcción de acciones y políticas orientadas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, reducir el impacto ambiental de las actividades humanas y mejorar la resiliencia de los sistemas naturales y socioeconómicos.

Gobernado por un Consejo integrado por representantes de sus Estados Miembros, el IIASA ha estrechado lazos en los últimos años con países de América Latina, y de hecho ha incorporado entre sus miembros a Brasil, en 2011, y a México, en 2014. Los científicos del IIASA colaboran con instituciones nacionales de investigación, con el objetivo de contribuir a procesos de tomas de decisión basados en rigurosos criterios científicos.

Grupos de trabajo

Durante el encuentro, científicos del IIASA realizaron exposiciones, para Otero y el Asesor de la Dirección General del IICA, Jorge Werthein, sobre distintos proyectos de investigación que lleva adelante la institución, en áreas como secuestro de carbono en los suelos y aplicación de nuevas tecnologías para la adaptación de los sistemas productivos al cambio climático.

En los últimos cinco años, el IIASA ha producido 125 documentos de investigación con foco en América Latina y el objetivo de dar apoyo a instituciones nacionales para el logro de los ODS.

A propuesta de Otero, los Directores Generales del IIASA y el IICA exploraron la posibilidad de conformar grupos de trabajo integrados por científicos de ambas instituciones para realizar investigaciones en las áreas de agricultura sostenible, innovación y nuevas tecnologías en la producción de alimentos, generación de políticas públicas para la agricultura, bioeconomía y sistemas que permitan mejorar la resiliencia ante el cambio climático.

“Las alianzas estratégicas son fundamentales para nosotros y el IICA es relevante ya que, en los últimos años, cuestiones como el uso de la tierra y el manejo del suelo se han convertido en elementos críticos en cualquier ecuación relacionada con el cambio climático y la conservación de la biodiversidad”, dijo Schellnhuber, quien es miembro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) y ha sido condecorado por distintos gobiernos debido a sus investigaciones sobre sostenibilidad de los sistemas productivos.

El profesor Schellnhuber explicó que el IIASA es una institución multidisciplinaria que trabaja en diálogo permanente con tomadores de decisiones políticas en todo el mundo y genera recomendaciones y asesoramiento para gobiernos y organismos internacionales.

“El IIASA fue fundado en 1972, en plena Guerra Fría, como un puente para juntar personas de diferentes filosofías e ideologías, que pudieran usar la ciencia y la verdad científica como un lenguaje universal. Hoy tenemos una fantástica colaboración con los países latinoamericanos, aunque solo dos son miembros de la institución. Eso debe cambiar porque el continente americano es clave para el combate contra el cambio climático, debido al potencial de sus tierras cultivables y sus bosques como sumideros de carbono y a la riqueza de su biodiversidad”, dijo Schellnhuber, quien estuvo acompañado en la reunión por la Subdirectora del IIASA, Karen Lips.

“El IICA cree en la necesidad de forjar alianzas estratégicas, porque ninguna organización podrá resolver por sí sola los desafíos de la sostenibilidad. Estamos muy interesados en lo que está haciendo el IIASA y en estrechar lazos con la institución”, dijo, por su lado, Otero.

El Director General del IICA consideró que el intercambio de experiencias a través del IIASA con sistemas científicos desarrollados en la Unión Europea puede ser una situación que permita ganar a las dos partes.

Centíficos del IIASA realizaron exposiciones, para Otero y el Asesor de la Dirección General del IICA, Jorge Werthein.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José

abril 1, 2025

El gobierno de Uruguay informó que postulará al ex ministro Fernando Mattos a la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

El anuncio oficial fue hecho en Montevideo, tras una reunión entre el presidente del país, Yamandú Orsi, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el ex ministro Mattos. 

Tiempo de lectura: 3mins

San Salvador

marzo 31, 2025

El IICA y sus socios presentaron una guía técnica clave para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector lácteo centroamericano

Este valioso trabajo, que se pone a disposición de los países, brinda orientaciones generales para fortalecer el diseño y la implementación de programas nacionales de vigilancia de residuos y contaminantes en leche cruda que estén basados en riesgo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

marzo 31, 2025

Guisela García León, quien cultiva olivos para producir un premiado aceite de oliva y promover el desarrollo de la provincia peruana de Ilo, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

El compromiso de Guisela con el desarrollo sostenible y la calidad en sus productos ha sido clave para obtener reconocimiento internacional, destacándose con medallas en competiciones de aceite de oliva en Francia, Lisboa y Grecia.

Tiempo de lectura: 3mins