Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Tecnologías de la información y comunicación

Especialistas en políticas públicas reunidos en el IICA destacan experiencias transformadoras en sus países para fortalecer la gobernanza de los sistemas agroalimentarios

Agricultura familiar Tecnologías de la información y comunicación

Especialistas en políticas públicas reunidos en el IICA destacan experiencias transformadoras en sus países para fortalecer la gobernanza de los sistemas agroalimentarios

Tiempo de lectura: 3 mins.
Políticas públicas, IICA
Jorge Albarracin, vicepresidente del directorio del Banco de Desarrollo Productivo; Bruno Bocchio, director de políticas y normatividad agraria del MIDAGRI de Perú; Raúl Castellini, responsable del área de gestión de programas y proyectos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina; Marco Galindo, director de estudios económicos de la Comisión Nacional del Agua en México; Erick Jara, director ejecutivo de SEPSA, Costa Rica; Mónica Martínez, analista de sustentabilidad de ODEPA, Arlette Saint Ville, profesora titular de la Universidad de West Indies; Yumara Soria, consultora de SECAC; Alan Hernández, economista de la Universidad Iberoamericana de México; Francisco Suasti, especialista en comercio agrícola de la Secretaría General de la Comunidad Andina; y Denisse Murillo, oficial superior de proyectos de desarrollo agrícola en la Secretaría de CARICOM.

San José, 13 de octubre de 2025 (IICA) – Un grupo de expertos y representantes de gobiernos, organismos internacionales, sector privado y academia se reunieron en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, para compartir políticas exitosas que promueven la agricultura familiar, el acceso a tecnologías y la competitividad en diversos países de las Américas, y que han fortalecido la gobernanza como eje de transformación de los sistemas agroalimentarios.

El encuentro, que moderó Jorge Albarracin, vicepresidente del directorio del Banco de Desarrollo Productivo (BDP—SAM), se llevó a cabo en el marco del “Diálogo hemisférico experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios”, organizado por la Alianza Bioversity-CIAT, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), y el IICA.

La primera experiencia exitosa fue presentada por Bruno Bocchio, director de políticas y normatividad agraria del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, quien señaló que este país cuenta con 35 políticas entre las que destaca una ley de promoción agraria que establece beneficios para los pequeños productores, exonerándolos del impuesto de ventas, e insertando la agricultura familiar en las cadenas globales de suministro; así como la ley de promoción y desarrollo de la agricultura familiar, que establece un impulso a la digitalización y la sostenibilidad de los recursos naturales.

Raúl Castellini, responsable del área de gestión de programas y proyectos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, presentó el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), que en 30 años ha beneficiado a más de 250.000 productores a través de 140 proyectos enfocados en infraestructura rural, el mejoramiento de la competitividad para las exportaciones y de la inversión para los productores y el incremento en la generación de empleo.

Erick Jara, director ejecutivo de planificación sectorial agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, presentó el plan sectorial que promueve la competitividad y sostenibilidad agropecuaria, e hizo mención al programa para una agricultura sostenible y competitiva, con el Banco Mundial y FIDA, que se enfoca en prácticas como la producción de café, caña de azúcar y ganadería, la inversión en infraestructura para mejorar la sostenibilidad ambiental y la participación económica de los pequeños y medianos productores.

Mónica Martínez, analista de sustentabilidad de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) de Chile, destacó de su país la estrategia nacional de soberanía para la seguridad alimentaria que involucra a ocho ministerios, los planes de adaptación y mitigación frente a los eventos meteorológicos, la estrategia de recursos hídricos para el manejo sustentable del agua y la gestión sostenible de suelos.

Arlette Saint Ville, profesora titular de la Universidad de West Indies, mencionó que para mejorar la seguridad alimentaria, nutrición y salud pública en la Comunidad del Caribe (CARICOM) se diseñaron los paquetes de intervención que abarcaron estrategias en escuelas, comunidades y políticas en tres países (Jamaica, San Cristóbal y Nieves, y San Vicente y las Granadinas), en los que se llevaron a cabo acciones como subvenciones, academias para mujeres agrícolas, revisión de currículos y aportes digitales. 

Yumara Soria, consultora de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), hizo mención a la generación de grupos técnicos para articular políticas y señaló que cuentan con redes de mujeres y jóvenes “que son considerados ejes transversales de las políticas y las estrategias que se generan a nivel regional”. 

Por su parte, Alan Hernández, economista de la Universidad Iberoamericana de México, señaló los programas Proagro Productivo, para incrementar la productividad de los agricultores, y el programa Producción para el Bienestar, que se enfoca en pequeños y medianos productores, priorizando cultivos clave para la autosuficiencia alimentaria como maíz, milpa, frijol, trigo y arroz.

En el sector privado, Marco Galindo, director de estudios económicos de la Comisión Nacional del Agua en México, subrayó como retos del sector agropecuario el impacto de los eventos meteorológicos y la falta de relevo generacional, y propuso la innovación y el fortalecimiento del presupuesto en recursos naturales como soluciones clave.

Francisco Suasti, especialista en comercio agrícola de la Secretaría General de la Comunidad Andina, hizo énfasis en que el éxito no depende de la estructura ni de los recursos financieros, sino de una gobernanza sólida con apoyo del Estado en todo su conjunto, sector privado, organizaciones y academias.

Finalmente, Denisse Murillo, oficial superior de proyectos de desarrollo agrícola en la Secretaría de CARICOM, señaló los desafíos del sector, como la falta de financiamiento y la limitada investigación y desarrollo; e instó a que las políticas impacten directamente a los productores.

Una alianza estratégica para el fortalecimiento del agro

Dentro del encuentro se realizó la develación de una placa del Banco Mundial en la pared de “Amigos del IICA”, acto en el que se hizo referencia a algunos de los proyectos que se han efectuado por ambas instituciones, como el fortalecimiento de la agricultura familiar en Colombia, la promoción de las cadenas de valor resilientes para aves y granos en Guyana, la elaboración de perfiles de agricultura inteligente en nutrición en El Salvador y Haití, el apoyo de propuestas de desarrollo rural sostenible en Brasil y el fortalecimiento del liderazgo y la participación de las mujeres en la agricultura y el desarrollo rural.

Héctor Peña, Economista Senior del Banco Mundial, destacó la importancia de esta alianza estratégica e hizo mención a la colaboración realizada con el IICA para enfrentar la plaga del fusarium raza 4 tropical, que ha permitido proteger la cadena de valor de la producción de banano en los países de las Américas.

Manuel Otero, Director General del IICA, destacó tres ejes fundamentales que guían la alianza con Banco Mundial: confianza, compromiso y corresponsabilidad. “Es importante seguir avanzando, honrar la historia, pero sobre todo proyectarse hacia el futuro”, afirmó.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 en Brasilia, organizada por el IICA y el Gobierno de Brasil. Evento clave sobre innovación, sostenibilidad y cooperación regional en los sistemas agroalimentarios, con la 23ª Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA).

Brasilia, Brasil

octubre 30, 2025

Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 tendrá presencia masiva de las más altas autoridades del sector en el continente

Unos treinta ministros y viceministros de Agricultura participarán en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que se realizará en Brasilia entre el lunes 3 y el miércoles 5 de noviembre, con la organización del gobierno brasileño y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Ottawa, Canada

octubre 30, 2025

El evento «Rompiendo el patrón» destaca el papel crucial de las mujeres en la construcción de una ganadería resiliente al clima

Tiempo de lectura: 3mins