Guatemala 30 de septiembre de 2025 (IICA) – Con el propósito de avanzar hacia una agricultura más sostenible y garantizar alimentos seguros para el consumidor, se desarrolla un estudio orientado a recolectar y analizar muestras de residuos en parcelas tratadas y no tratadas bajo esquemas convencionales y con aplicaciones de biopesticidas.
El objetivo principal es reducir los residuos del ingrediente activo Difenoconazol a niveles que cumplan con los estándares internacionales de Límites Máximos de Residuos (LMR). Para ello, se estableció un programa de muestreo en siete puntos temporales, lo que permite evaluar la disminución progresiva de residuos a lo largo del ciclo productivo.
Este proyecto integra dos enfoques complementarios:
• El estudio de disminución de residuos de Difenoconazol, mediante el monitoreo de aplicaciones convencionales.
• La aplicación de biopesticidas, basados en la combinación del hongo de biocontrol Trichoderma harzianum y bacterias como Bacillus subtilis, B. licheniformis y B. pumilus.
La estrategia busca no solo mitigar la presencia de residuos químicos, sino también evaluar la eficacia biológica de los biopesticidas, especialmente cuando sustituyen aplicaciones finales o específicas de pesticidas sintéticos.
De esta manera, el estudio busca demostrar que es posible alcanzar una cosecha comercializable y de calidad cumpliendo con las exigencias de inocuidad alimentaria y, al mismo tiempo, promoviendo alternativas de manejo que reduzcan la dependencia de agroquímicos tradicionales.
El proyecto es implementado por personal del Departamento de Registro de Insumos Agrícolas del VISAR-MAGA quienes han iniciado la segunda fase de evaluaciones en parcela de campo, para medir la funcionalidad de los biopesticidas en la reducción de LMR en arveja china.
Este proyecto es financiado por el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF), con el acompañamiento técnico de la Fundación de Usos Menores, USDA e IICA.
Más información:
Fernando Conde: fernando.conde@iica.int