Manuel Otero, Director General del IICA.
San José, 9 de octubre de 2025 (IICA) – El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.
En la apertura de un Diálogo Hemisférico, que consiste en una serie de sesiones de discusión e intercambio regional durante dos días, se pusieron sobre la mesa experiencias transformadoras de políticas públicas agroalimentarias en las Américas que ya están en marcha, generan resultados y pueden ser escalables.
Participan en el evento altas autoridades -directores, funcionarios y responsables del diseño, implementación y evaluación de políticas en el hemisferio- de la Alianza Bioversity-CIAT, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), FAO, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el IICA. También asisten representantes del sector privado y la academia.
Los participantes hicieron hincapié en la importancia de utilizar la ciencia en todo el proceso de generación de nuevas políticas públicas y señalaron que la nueva frontera de la tecnología hoy permite no solo producir más, sino también ser más sostenibles e inclusivos. Señalaron también el reto que supone el debilitamiento del sistema multilateral de comercio, aunque pusieron de relieve la oportunidad que representa el sistema internacional de financiamiento verde, creado por los tratados ambientales.
Manuel Otero remarcó el protagonismo de la región para la seguridad alimentaria global, pues aporta una de cada tres toneladas de alimentos que se exportan en el mundo.
Durante la jornada de inauguración del diálogo se presentó la publicación interinstitucional La transición hacia una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, resultado de dos años de trabajo colectivo sobre el tema.
Mirando al futuro
El Director General del IICA, Manuel Otero, dio las palabras de bienvenida a los participantes y enfatizó que la convocatoria al Diálogo Hemisférico es una muestra de que el Instituto está mirando al futuro. “Somos una institución resiliente. Hemos atravesado muchas crisis que nos han hecho más fuertes. Esta semana el IICA cumplió 83 años y ya estamos hablando del camino al centenario, que será en 2042”, señaló.
Otero remarcó el protagonismo de la región para la seguridad alimentaria global, pues aporta una de cada tres toneladas de alimentos que se exportan en el mundo.
“En cualquier análisis de las perspectivas de la seguridad alimentaria global aparecen las Américas y particularmente América Latina y el Caribe. Tenemos un gran protagonismo actual que se va a consolidar en el futuro, pero de nosotros depende la hoja de ruta. Para eso necesitamos una nueva narrativa que refleje la verdadera cara del sector como parte de la solución, una nueva generación de políticas y nuevos liderazgos. En todo eso está trabajando el IICA”, explicó.
Hugo Chavarría, gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, fue el moderador de la primera sesión, en la que se discutió por qué y para qué es necesaria una nueva generación de políticas públicas. En ese sentido, advirtió que hoy al sector agropecuario se le piden objetivos diversos: “Antes solo se reclamaba mayor productividad; hoy también se pide sostenibilidad e inclusión, con abordajes diferentes que complican el escenario. De todas maneras, hay una gran cantidad de experiencias en nuestra región que demuestran que sí se puede”, afirmó.
Al reseñar los puntos salientes de la publicación La transición hacia una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, el especialista del Instituto, Joaquín Arias (quien también es el coordinador del Observatorio
de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios -OPSAa, del IICA-), subrayó que el escenario actual muestra que 295 millones de personas, en 53 países del mundo, enfrentan inseguridad alimentaria aguda y, en América Latina y el Caribe, son 19,7 millones de personas.
La publicación hace foco, entre otras cuestiones, en la necesidad de transitar de subsidios generalizados, que terminan siendo incentivos perversos, a pagos condicionados a desempeños y resultados medibles. También refleja la necesidad de hacer cambios estructurales en la gobernanza para ir hacia un sistema multisectorial y multiactor.
Héctor Peña, economista del Banco Mundial, se refirió a la necesidad de una mayor inversión en bienes y servicios públicos. “En los últimos 20 años se ha caído en la región del 2,6% al 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario. Para tener una referencia, en la OCDE es de alrededor del 6,1%”, explicó Peña, y agregó que “ya no es sostenible que las políticas públicas sean diseñadas sin diálogo entre sectores público y privado”.
“Hoy se nos dice que tenemos que producir más con menos, pero falta subrayar que hay que producir mejor”, dijo Valeria Piñeiro, del IPFRI, quien consideró que la innovación debe incorporarse en tres frentes complementarios: político, tecnológico e institucional.
“También tenemos que discutir cómo podemos avanzar colectivamente en una narrativa coherente del sector, con los distintos actores, para ligar la parte de evidencia con la práctica y llevarla a la realidad”, agregó.
Nelson Larrea, de CAF, explicó que esa institución financiera se planteó ser el banco verde de América Latina y el Caribe: “Nos propusimos que, al 2026, al menos el 40% de nuestra cartera tuviera elementos de sostenibilidad muy claros. Y además tenemos una estrategia de sostenibilidad agropecuaria, con una meta al 2030 de alcanzar los 8500 millones de dólares en financiamiento hacia el sector”.
Joaquín Arias, coordinador del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios del IICA; Jeimar Tapasco, Investigador de la Alianza Bioversity-CIAT; Héctor Peña, Economista Especializado en Políticas Agropecuarias del Banco Mundial; Pedro Martel, Jefe de la División de Agricultura y Desarrollo Rural del BID; Nelson Larrea, Ejecutivo Principal de CAF en Liderazgo en Sostenibilidad Agropecuaria; Valeria Piñeiro, Economista Senior del IFPRI; y Hugo Chavarría, Gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA.
Jeimar Tapasco, de la Alianza Bioversity-CIAT, habló de los científicos y su rol, que es informar a los formuladores de políticas públicas. “Muchas veces –sostuvo- la ciencia toma partido ante algunos temas, cosa que no debería hacer. Cuando los datos se analizan y los resultados no coinciden con las teorías previas, hay que cambiar las teorías, no los datos”.
También participó Martín Piñeiro, Director General Emérito del IICA, quien señaló que los cambios geopolíticos son muy profundos, están ocurriendo y es bastante difícil saber cómo van a seguir. “Uno de los datos más importantes para el sector agropecuario –afirmó- es el debilitamiento del multilateralismo en general y de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en particular. En consecuencia, hay un resurgimiento de los acuerdos bilaterales y multilaterales para regular el comercio internacional. Esto requiere de una muy activa diplomacia comercial”.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int