Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Productividad

Expertos convocados por el IICA afirman que son necesarias políticas públicas y coordinación regional para desarrollar el potencial que ofrecen los bioinsumos al agro del continente

Agricultura Productividad

Expertos convocados por el IICA afirman que son necesarias políticas públicas y coordinación regional para desarrollar el potencial que ofrecen los bioinsumos al agro del continente

Tiempo de lectura: 3 mins.
El encuentro fue seguido con interés por decenas de productores de 16 naciones del continente.

San José, 20 de junio de 2025 (IICA) – Expertos del sector público y privado de distintos países de las Américas señalaron que los bioinsumos constituyen una tecnología estratégica para la transformación de la agricultura e hicieron hincapié en la necesidad de generar evidencia para la formulación de políticas públicas y también marcos regulatorios que potencien su desarrollo.

Durante el webinar de lanzamiento de la Red de Parcelas Agrícolas para la Validación de Protocolos de Manejo Integrado de Cultivos con Énfasis en Bioinsumos, organizado por la Plataforma Hemisférica de Bioinsumos (PHB), cuya secretaría ejecutiva la gestiona el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), los especialistas discutieron aspectos científicos y técnicos de los desafíos y oportunidades que se presentan en la materia.

Esta iniciativa es liderada por el Círculo de Conocimiento sobre Desarrollo Científico y Tecnológico de la PHB y surge como respuesta a la creciente necesidad de generar evidencia aplicada en campo que respalde la eficacia, seguridad y escalabilidad de tecnologías biológicas en diferentes condiciones agroecológicas de América Latina y el Caribe.

Una herramienta regional para generar conocimiento adaptado

La red está diseñada como un instrumento técnico-colaborativo que permite a los países participantes adaptar y validar protocolos de manejo integrado, combinando tecnologías de base biológica con otras soluciones convencionales, bajo un enfoque agroecológico y basado en ciencia. De esta manera, se evaluarán estrategias combinadas de control de plagas, enfermedades y nutrición vegetal en cultivos de alto interés económico y ambiental, así como generar datos útiles para la formulación de políticas públicas y marcos regulatorios con base en evidencia científica.

Cooperación técnica y trabajo colaborativo

La iniciativa cuenta con la participación de instituciones líderes en investigación agropecuaria como el INTA (Argentina), AGROSAVIA (Colombia), INTA (Costa Rica) y Ecuador (empresa privada), junto con la cooperación técnica del IICA. Asimismo, se encuentra abierta a la incorporación de nuevos países e instituciones interesadas en implementar parcelas piloto en sus territorios.

El encuentro fue seguido con interés por decenas de productores de 16 naciones del continente.

Los bioinsumos han cobrado una gran importancia en los últimos años debido a su capacidad de mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe (ALC), donde los productores enfrentan problemas como la difusión de plagas y enfermedades y la degradación de los suelos.

Sin embargo, su uso todavía es limitado por la falta de conocimiento y capacitación por parte de muchos agricultores, los obstáculos para el acceso por razones de costo y la falta de regulación y estándares de calidad, entre otras razones.

Productividad y conservación

Sergio Abarca, del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia Agropecuaria (INTA) de Costa Rica, subrayó que en todos los países de la región se está tendiendo a potenciar el uso de bionsumos para hacer frente a los desafíos de productividad y conservación de los recursos que se presentan.

“Estamos viendo que hay cada vez mayor interés en los bioinsumos en todos lados y estamos convencidos de que solo en forma conjunta podremos allanar el camino hacia un rol cada vez más importante en la agricultura”, dijo Abarca.

“Es fundamental tender a la reducción de la carga química en los cultivos y buscar soluciones autóctonas. Por eso es un acontecimiento realmente importante el intercambio de experiencias entre especialistas de distintos países”, agregó.

Por su lado, Andrés Polack, Investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, admitió que “faltan evidencias científicas documentadas en experiencias prácticas, donde no solo se puedan ver las ventajas desde el punto biológico que traen aparejados los bioinsumos, sino también las ventajas en materia económica, que es lo que el productor más le interesa en definitiva”.

En ese sentido, Polack, anticipó que, con apoyo del IICA, en julio se realizará en cuatro países -Argentina, Costa Rica, Colombia y Ecuador- una experiencia en un solo cultivo en la que se estudiarán las diferencias entre el manejo convencional y con insumos. Participarán empresas, productores, técnicos asesores y sector público.

Harold Gamboa, Especialista del Programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, y Secretario Ejecutivo de la Plataforma Hemisférica de Bionsumos (PHB), resaltó la importancia de este esfuerzo que representa un paso concreto hacia la consolidación de un ecosistema regional de innovación en bioinsumos, que permita mejorar la toma de decisiones técnicas y normativas, y fomentar la transición hacia modelos agrícolas más sostenibles y regenerativos en las Américas.

La Plataforma Hemisférica de Bioinsumos surgió en 2023, a partir de un esfuerzo colaborativo de FONTAGRO, el IICA y las instituciones públicas de investigación de la región (INIAs).

En 2024 se realizó en Panamá el primer foro panamericano de bioinsumos, en el que hubo un pronunciamiento conjunto solicitando la creación de un mecanismo de cooperación regional en la materia y destacados expertos de la región compartieron visiones y experiencias.

Durante el foro se señaló que América Latina tiene ventajas para promover los bioinsumos como una tecnología estratégica para la transformación de la agricultura, pero el aprovechamiento de las oportunidades requiere de esfuerzos en la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, en la generación de políticas y normativas, y en la promoción del mercado de bioinsumos para atraer inversiones en la producción a largo plazo.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins