Ir Arriba

Expertos convocados por IICA y USDA compartieron experiencias de éxito para impulsar enfoque de Una Salud en América Latina y el Caribe

La presidenta del SENASA de Argentina, Diana Guillén; la profesora e investigadora asociada de la Universidad de La Salle de Colombia, Natalia Cediel; la veterinaria de salud pública de la National Pork Board, Heather Fowler; la Coordinadora Técnica del IICA en Costa Rica, Sacha Trelles; y la especialista Internacional en Sanidad Agropecuaria del IICA, Alejandra Díaz, durante la primera ronda de experiencias e historias de éxito de Una Salud compartidas durante el evento.
La presidenta del SENASA de Argentina, Diana Guillén; la profesora e investigadora asociada de la Universidad de La Salle de Colombia, Natalia Cediel; la veterinaria de salud pública de la National Pork Board, Heather Fowler; la Coordinadora Técnica del IICA en Costa Rica, Sacha Trelles; y la especialista Internacional en Sanidad Agropecuaria del IICA, Alejandra Díaz, durante la primera ronda de experiencias e historias de éxito de Una Salud compartidas durante el evento.

San José, 20 de septiembre, 2023 (IICA). Expertos en salud pública, salud animal y vegetal y de ambiente de los sectores público y privado de las Américas, así como de la industria agropecuaria, la academia y organismos de cooperación internacional, compartieron experiencias de éxito en la aplicación práctica del enfoque Una Salud, con el propósito de fomentar su operacionalización creciente y efectiva en los países de la región.
 
Las iniciativas pragmáticas sobre Una Salud, que es un enfoque unificador integrado que procura equilibrar y optimizar de manera sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas, se presentaron durante un evento de alto nivel organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés).
 
En el encuentro, denominado Una Salud en las Américas: La importancia de la colaboración interinstitucional en el hemisferio y sus comunidades rurales, representantes de 11 entidades mostraron experiencias exitosas en cuatro regiones del continente americano (Norte, Central, Sur y el Caribe), y en Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, México y Perú.
 
“Con esto queremos ver la forma de incorporar el enfoque de Una Salud de una manera holística, colaborativa, consistente y coherente, y como una estrategia para potenciar las sinergias en los sistemas agroalimentarios entre los actores, con el fin de mejorar la salud, la producción, la sostenibilidad y la calidad de los alimentos; considerando a las comunidades rurales de las Américas como los beneficiarios finales de este esfuerzo conjunto”, explicó el gerente del programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos (SAIA) del IICA, José Urdaz.
 
Intersectorialidad y conocimiento: clave para hacer frente a la zoonosis 
 
La presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina, Diana Guillén, presentó la experiencia de este país en la erradicación de la fiebre aftosa, enfermedad que dos décadas atrás afectó a varios países de la región con serias implicancias económicas y sanitarias, lo que requirió una clara interrelación de sectores para su abordaje. 
 
La Oficial Veterinaria adjunta de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA por sus siglas en inglés), Cathy Furness, compartió que en esta nación crearon una red de expertos en salud animal, vegetal e inocuidad de los alimentos, para aglutinar conocimientos y potenciar la colaboración intersectorial en los retos de sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria, como parte de los esfuerzos que ejecutan para incorporar el enfoque de Una Salud.
 
De Colombia, la representante de la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI), Marcela Rodríguez, divulgó la experiencia del establecimiento de la mesa intergremial para la mitigación de la resistencia antimicrobiana (RAM). 
 
La RAM se produce cuando por cambios genéticos, los microorganismos (bacterias, hongos y virus) desarrollan resistencia a los medicamentos que solían ser efectivos para eliminarlos, como antibióticos, fungicidas y antivirales.
 
También, la profesora e investigadora asociada de la Universidad de La Salle de Colombia, Natalia Cediel, mencionó el caso de éxito de un ejercicio pedagógico en el que el empoderamiento de las mujeres rurales a través de recursos, capacitación y bienestar social tiene un impacto real en lo asociado con Una Salud.
 
En el encuentro se presentó el ejemplo de Costa Rica en materia de gestión de riesgos, manejo de animales en desastres y la generación de un manual de buenas prácticas agrícolas en producción de piña, el cual involucró la participación de los ministerios de Ambiente, Agricultura y Salud. 
 
Además, se ahondó en la experiencia de Guatemala con el proyecto Ambiente, cambio climático y una salud, que permitió formar capacidades a nivel territorial en más de 150 personas en 14 municipios, para atender problemas sanitarios, con planes para su abordaje y garantizar la salud pública.

Manuel Sánchez; coordinador de epidemiología de la OPS/OMS; Roberto Navarro, del SENASICA de México; Jaime Romero, especialista en SAIA del IICA; Marcela Rodríguez, representante de la FENAVI de Colombia; y Gavin Peters, director ejecutivo de CAHFSA, fueron otros de los panelistas que compartieron experiencias prácticas del enfoque de Una Salud.
Manuel Sánchez; coordinador de epidemiología de la OPS/OMS; Roberto Navarro, del SENASICA de México; Jaime Romero, especialista en SAIA del IICA; Marcela Rodríguez, representante de la FENAVI de Colombia; y Gavin Peters, director ejecutivo de CAHFSA, fueron otros de los panelistas que compartieron experiencias prácticas del enfoque de Una Salud.

Sobre Estados Unidos, la veterinaria de salud pública de la National Pork Board, Heather Fowler, expuso las acciones que llevan adelante en materia de peste porcina africana, y el manejo con animales enfermos con diversas estrategias que involucran aspectos de inocuidad, salud pública, comunitaria, de ambiente, de bienestar animal y de los trabajadores de las granjas.
 
El Director del Programa de Salud Pública Veterinaria de la Universidad Estatal de Ohio, Armando Hoet, contó lo que vienen realizando sobre Una Salud en RAM junto al IICA a nivel hemisférico, en relación con el diseño, la revisión y la implementación de planes vigilancia en distintos países de ALC, que involucra diferentes actores y asociaciones con los ministerios de Salud, Agricultura, representantes del sector privado e incluso la industria farmacéutica.
 
Roberto Navarro, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México, presentó la labor realizada por este país en el control de la encefalitis equina venezolana y en materia de influencia aviar, que les permitió generar tecnología y expertise para el control de estas y otras enfermedades con más integración de sectores y transparencia entre las partes.
 
Bajo un lente regional 
 
Jaime Romero, especialista en SAIA del IICA, compartió la experiencia que lideró en Perú para la atención de la neurocisticercosis (una infección parasitaria), y a nivel de la región Andina con el Covid-19, en un proceso de identificación de inconvenientes y determinación de las prioridades de los sectores de Agricultura, Ambiente y Salud.
 
También, el director ejecutivo de la Agencia de Salud Agrícola y Seguridad Alimentaria del Caribe (CAHFSA por sus siglas en inglés), Gavin Peters, expuso el proyecto Una salud, un Caribe, un amor, con el que capacitaron a más de 20 especialistas de 15 países de esta región, para que sean promotores del enfoque Una Salud.
 
El coordinador de epidemiología de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), Manuel Sánchez, compartió por su lado la experiencia exitosa de una consulta intersectorial sobre influenza aviar a nivel regional que congregó a miembros del sector de salud pública, veterinarios, expertos de laboratorios de agencias internacionales y centros colaboradores de la OPS y OMS; así como un estudio sobre la leishmaniasis cutánea (enfermedades infecciosas que afectan a la piel y las mucosas).
 
“Todas estas experiencias servirán como modelos y directrices para identificar los factores determinantes del éxito y los desafíos existentes para potenciar el enfoque Una Salud en las Américas”, comentó el gerente del programa SAIA del IICA, José Urdaz.

Más información:
José Urdaz, gerente del programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos (SAIA) del IICA.
jose.urdaz@iica.int