Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Mujeres Pueblos indígenas Resiliencia de la agricultura Sanidad agropecuaria

Fortalecemos capacidades locales para enfrentar al GBG en el sur y occidente de México

Mujeres Pueblos indígenas Resiliencia de la agricultura Sanidad agropecuaria

Fortalecemos capacidades locales para enfrentar al GBG en el sur y occidente de México

Tiempo de lectura: 3 mins.

Ciudad de México, México. – Como parte del esfuerzo regional impulsado a través del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se llevó a cabo un webinar enfocado en la prevención del gusano barrenador del ganado (GBG).

La actividad reunió a cerca de 485 ganaderas y ganaderos, beneficiarios de los proyectos SAbERES y TeleGAN, distribuidos en 16 puntos de recepción ubicados en los estados de Jalisco, Michoacán, Chiapas y Tabasco. La jornada contó también con el acompañamiento de 22 enlaces estatales y técnicos facilitadores, quienes estuvieron encargados de coordinar y apoyar el desarrollo de la sesión en cada una de las sedes.

La asistencia se organizó de la siguiente manera: en Jalisco participaron 115 personas distribuidas en cuatro sedes; en Michoacán, se reunieron 112 personas también en cuatro sedes locales; mientras que, en la región de Chiapas y Tabasco, correspondiente al proyecto SAbERES y TeleGAN, se registraron 247 ganaderos, en  diferentes Asociaciones Ganaderas Locales. Adicionalmente, 11 personas se conectaron de forma individual fuera de los centros de recepción establecidos.

El objetivo principal de esta actividad fue fortalecer las capacidades locales de gestión y comunicación de riesgos entre personal técnico y personas productoras ganaderas, en el marco de la estrategia para prevenir, controlar y erradicar el GBG, plaga que avanza desde Centroamérica hacia México, lo cual representa una amenaza para la ganadería, la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Durante sus palabras inaugurales, el Dr. Diego Montenegro, Representante del IICA en México y Coordinador de la Región Norte, enfatizó la importancia del trabajo colaborativo. “La coordinación y el trabajo conjunto son clave para proteger nuestra ganadería. Consolidar las competencias técnicas locales es fundamental para enfrentar esta amenaza de forma efectiva”, señaló. Asimismo, destacó que la integración de los proyectos SAbERES y TeleGAN al esfuerzo regional contra el GBG permite llevar la prevención a la acción concreta, fortaleciendo capacidades en territorio y articulando redes locales de innovación ganadera.

A lo largo del webinar, se abordaron temas clave como la identificación de miasis y el diagnóstico clínico del GBG, la notificación de sospechas y la recolección de muestras, la curación de heridas, la eliminación adecuada de larvas y pupas, y las estrategias de prevención, comunicación de riesgos y capacitación territorial.

En la inauguración también participó Leticia Deschamps, Coordinadora de Proyectos del IICA en México, y ofreció un mensaje en el que destacó el papel del conocimiento local y la articulación institucional para enfrentar este gran riesgo que representa una amenaza para la ganadería en el país y en la región. Como ponentes estuvieron el coronel MVZ Armando García López, director de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); la Bióloga Irene López González, de la CPA; la Ing. Alejandra Díaz, Especialista SAIA / IICA Sede y coordinadora del Proyecto Regional de Desarrollo de Capacitación en Gestión de Riesgos y Comunicación para la prevención, control y erradicación del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax – GBG) en Centroamérica, y la MVZ Rocío Campuzano, Especialista SAIA / IICA México, responsable de su implementación en el territorio nacional.

Con este tipo de acciones, el IICA ratifica su compromiso con la sanidad animal, el desarrollo de formación técnica y la cooperación regional para hacer frente a amenazas que ponen en riesgo la ganadería y la seguridad alimentaria en las Américas.

Para más información:

MVZ Rocío Campuzano

Especialista SAIA / IICA México

rocio.campuzano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos, destacó la importancia de la innovación para fortalecer la agricultura en el continente.

agosto 21, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario del Perú, Ángel Manero Campos, destaca beneficios para los países de ser parte del IICA y llama a profundizar unidad del continente en defensa de la agricultura

Manero Campos también destacó el valor del taller de trabajo sobre producción animal realizado en el marco del Comité Ejecutivo, que culminó con un mensaje conjunto de los ministros sobre la importancia de esa actividad para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

Tiempo de lectura: 3mins

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins