Ciudad de México, 25 de septiembre de 2025.- Centroamérica y México enfrentan actualmente una grave amenaza sanitaria con el resurgimiento del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una enfermedad parasitaria transfronteriza que afecta a animales y personas, con impactos en la economía rural, la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades. Para hacer frente a este desafío, el IICA coordinó, del 17 al 18 de septiembre, un ciclo de actividades técnicas e intersectoriales en la Ciudad de México.
Durante dos días se llevaron a cabo un webinar regional, un taller nacional y un taller de formación de formadores, que reunieron a autoridades, especialistas, técnicos y productores, bajo el marco del programa SAIA (Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos) y con el enfoque de Una Salud.
Cooperación regional e intersectorial
El Webinar Regional “Enfoque integral en el combate de la miasis por GBG: perspectivas de salud pública y salud animal”, convocó a profesionales de salud humana y animal, así como a representantes de organismos nacionales e internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaría de Salud, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
Ese mismo día se celebró el Taller Nacional sobre GBG, en el que médicos, veterinarios, especialistas, académicos y representantes de productores compartieron experiencias y buenas prácticas para la prevención, detección temprana y control de la enfermedad. Este espacio destacó la relevancia de la cooperación público-privada y el intercambio de saberes locales con base científica.
Formación de capacidades locales
Las actividades culminaron con el Taller de Formación de Capacitadores en GBG, cuyo objetivo fue crear una red nacional de capacitadores con compromiso técnico y pedagógico. Este encuentro replicó la experiencia realizada previamente en Panamá, como parte de los acuerdos regionales, y forma parte de la estrategia regional que busca multiplicar el conocimiento en todos los países participantes, asegurando que la capacitación llegue directamente a productores y comunidades rurales.
Voces de liderazgo
El Representante del IICA en México y Coordinador de la Región Norte, Dr. Diego Montenegro, inauguró las actividades destacando la trascendencia de estas acciones y señaló que lo que se compartió, no sólo fortalece las capacidades técnicas de los profesionales, sino que, igualmente, asegura que ese conocimiento llegue a los productores y las comunidades, donde realmente se necesita. “Enfrentar el reto del GBG exige este esfuerzo colectivo, en el que cada institución y cada formador cumple un papel fundamental para proteger la salud animal, la salud pública y el bienestar de nuestras poblaciones rurales”, afirmó.
Se contó con la participación de representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), así como de autoridades del sector público y privado, quienes coincidieron en la importancia de sumar esfuerzos para enfrentar el reto del GBG.
El encuentro fue también una ocasión para compartir los avances y acciones del IICA en materia de capacitación y comunicación sobre el GBG, en el marco del Plan de Trabajo conjunto con el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS–USDA).
Con estas iniciativas, el IICA reafirma su compromiso de fortalecer la cooperación interinstitucional e intersectorial en México y la región, contribuyendo a la protección de la salud animal, la salud pública y el bienestar de las comunidades rurales, en sintonía con el enfoque Una Salud.
Para más información:
MVZ Rocío Campuzano
Especialista SAIA / IICA México
rocio.campuzano@iica.int