Ciudad de México, 25 de noviembre de 2025. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) realizó ante el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) la rendición de cuentas de los proyectos ejecutados en el marco del Plan de Colaboración IICA–AGRICULTURA 2025–2026, financiados con recursos del IICA. La reunión se realizó bajo la conducción del Dr. Diego Montenegro, Representante del IICA en México y Coordinador de la Región Norte, y del Ing. Francisco Javier Calderón Elizalde, Director en Jefe del SENASICA.
El IICA brinda cooperación técnica a partir de esquemas colaborativos
Durante su intervención introductoria, el Dr. Montenegro destacó que este modelo de cooperación debe ser fortalecido partiendo desde un trabajo colaborativo, ya que permite una adecuada ponderación de resultados, fortalecimiento del papel del Instituto como entidad de cooperación técnica, y una adecuada articulación con los equipos técnicos del SENASICA.
Enfatizó que, “a partir de un plan de colaboración (…) financiado con recursos del IICA, definimos de manera colaborativa todo un conjunto de acciones para que el Instituto juegue un rol más activo y visible en temas de cooperación técnica, fortalecimiento de capacidades institucionales y los sistemas de administración de datos e información del SENASICA.”
Asimismo, subrayó la eficiencia en la ejecución de lo acordado. “Debo decir que todo fue manejado de manera muy ordenada, un plan de trabajo que se cumplió a cabalidad y que hoy tenemos la satisfacción de poner a su consideración los avances que creemos que están contribuyendo a fortalecer al SENASICA en sus capacidades técnicas, administrativas y operativas”, expuso el Representante.
Avances técnicos estructurales impulsados por el IICA
El MVZ. Alejandro Dávila Topete, Coordinador de Proyectos del IICA, realizó la exposición técnica sobre los resultados alcanzados, conforme a las líneas de acción pactadas conjuntamente en el Plan de Colaboración ya señalado.
Explicó que se culminó el fortalecimiento del Módulo de Autorización de Vacunas de Influenza Aviar (MOD-AVAC), ampliándolo mediante la incorporación de nuevos subsistemas orientados al control sanitario. Añadió que se desarrolló el prototipo del Sistema para la Gestión de la Resistencia a Antimicrobianos (SIVE-RAM), con capacidad interoperable con el SINALAB.
Asimismo, anunció que se finalizó la instalación y puesta en marcha del Centro de Monitoreo Marítimo y Aéreo en Tiempo Real, el cual permite al SENASICA analizar al instante aeronaves, embarcaciones y contenedores que transportan productos agroalimentarios y que representan un riesgo sanitario y de inocuidad para la seguridad alimentaria de México y su estatus fitozoosanitario; aclaró que dicho Centro está equipado con herramientas avanzadas de hardware y software y se estarán impartiendo más de 50 horas de capacitación al personal del SENASICA.
Además, señaló que se fortaleció el equipamiento para el análisis sanitario, mediante el otorgamiento de Drones multiespectrales y licenciamientos analíticos avanzados junto con procesos de formación aplicada.
Finalmente, confirmó el inicio del proceso de modernización del Sistema Integral de Supervisión de Establecimientos Tipo Inspección Federal (SIGETIF), con ejecución prevista hasta marzo de 2026, el cual tiene como uno de sus objetivos específicos la digitalización del 100% del proceso de certificación TIF.
Infraestructura operativa en campo: el caso Cosamaloapan
En materia de infraestructura física y operativa, el Ing. José Luis Ayala Espinosa, Coordinador Técnico del IICA, presentó los avances en la modernización de la infraestructura de inspección ganadera en el Punto de Verificación e Inspección Federal de Cosamaloapan, Veracruz, en el marco de las acciones del “Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA) que establece dos barreras preventivas” en la zona sur del país, para disminuir el riesgo de introducción y diseminación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) particularmente el fortalecimiento de la Segunda barrera zoosanitaria para el combate al GBG.
Comentó que las mejoras realizadas impactan directamente en los procedimientos de revisión sanitaria, en las condiciones de trabajo del personal especializado y de los binomios caninos, así como en el bienestar animal, fortaleciendo las acciones para la detección, el control y la erradicación del GBG en México. El Director en Jefe del SENASICA recordó que este proyecto “no tan sólo es parte de la estrategia de México, sino es parte de la estrategia regional”, resaltando que los aprendizajes de esta experiencia podrían extenderse hacia Guatemala, Honduras u otros países de la región.
SENASICA, la importancia del desarrollo de agendas regionales en materia sanitaria
En su mensaje de cierre, el Ing. Francisco Javier Calderón Elizalde expresó su reconocimiento al trabajo conjunto y afirmó que los resultados ya son perceptibles en la operación interna real de los equipos técnicos del organismo. Describió que “la sanidad no se ve, pero se siente y muchos de estos proyectos ya se empiezan a sentir en el SENASICA”.
Igualmente, acentuó que el modelo de colaboración con el Instituto permite avanzar de manera sustantiva en la atención sanitaria nacional y fortalecer capacidades en áreas tradicionalmente limitadas. Reconoció que el apoyo del IICA contribuyó a superar limitaciones presupuestales que, en ocasiones, dificultan operar con tecnologías y plataformas sanitarias avanzadas.
Cooperación sostenida y visión hemisférica
La reunión concluyó con la reafirmación del compromiso del IICA de continuar consolidando capacidades para la vigilancia epidemiológica, la supervisión sanitaria, el procesamiento de información analítica y la modernización del sistema agroalimentario mexicano.
Los avances presentados demuestran un ejercicio serio de cooperación técnica, sistemático y estructurado, donde el Instituto ha desempeñado un papel activo como socio estratégico, impulsando procesos clave para proteger la sanidad agroalimentaria y contribuir a la seguridad alimentaria del país, mientras fortalece el intercambio técnico y la transferencia de capacidades a nivel regional.