Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IICA y Uniagraria clausuran AgriSteam 2025: Jóvenes rurales presentan innovaciones 4.0 para transformar el campo colombiano

IICA y Uniagraria clausuran AgriSteam 2025: Jóvenes rurales presentan innovaciones 4.0 para transformar el campo colombiano

Tiempo de lectura: 3 mins.

Estudiantes de colegios rurales de Cundinamarca y el Cauca socializaron prototipos de Internet de las Cosas (IoT), monitoreo satelital y automatización, resultado de una alianza estratégica que busca cerrar brechas tecnológicas y fomentar el empalme generacional en el agro.

Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2025 – El programa AgriSteam, una alianza estratégica entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria), celebró su clausura oficial este 20 de noviembre. El evento destacó por la presentación de soluciones tecnológicas desarrolladas por jóvenes estudiantes, quienes demostraron cómo la ciencia y la ingeniería pueden resolver desafíos reales del sector agropecuario.

La jornada de cierre, realizada en la sede de Uniagraria en Bogotá, fue el escenario donde estudiantes de cinco instituciones educativas expusieron proyectos que integran Sistemas de Información Geográfica (SIG), sensores, robótica y programación. Estos resultados son el fruto de un ciclo de formación especializado diseñado para fortalecer las competencias digitales y despertar vocaciones científicas en las nuevas generaciones.

Uno de los hitos más emotivos y significativos de la jornada fue la participación presencial de los estudiantes de la Institución Educativa Cuatro Esquinas del Tambo, Cauca.

Para el IICA y Uniagraria, generar estos acercamientos es una prioridad estratégica. Por ello, ambas instituciones unieron esfuerzos para garantizar el traslado y la logística necesaria que permitiera a estos jóvenes del Cauca viajar a Bogotá. Su presencia no solo enriqueció el intercambio de saberes, sino que reafirmó el compromiso institucional de llevar oportunidades de capacitación de alta calidad a los territorios más apartados, cerrando brechas geográficas y educativas.

Los estudiantes de Cuatro Esquinas presentaron un sistema de monitoreo de temperatura y humedad basado en sensores digitales y Arduino. Este proyecto, nacido de la identificación de necesidades locales, busca optimizar las huertas escolares y fortalecer la seguridad alimentaria de su corregimiento, demostrando que la tecnología es una herramienta clave para la sostenibilidad comunitaria.

Además de la delegación del Cauca, el evento contó con la participación de instituciones de Cundinamarca y Bogotá, que presentaron un portafolio de soluciones creativas:

  • IED Pompilio Martínez (Cajicá): Socializó un Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua con tecnología Halocode para medir pH y turbidez en tiempo real, junto a un programa de educación agropecuaria para reducir la migración juvenil.
  • Colegio San Martín (Tabio): Presentó su proyecto de Agricultura Inteligente, integrando dispositivos Microbit y sensores IoT conectados a la nube mediante la estación EcoData para la toma de decisiones basada en datos climáticos.
  • ICTA (Subachoque): Exhibió «MUUUU», un sistema de gestión ganadera mediante tecnología NFC, y una iniciativa de bioeconomía circular para crear bioplásticos a partir de residuos de yogur griego.
  • Liceo Ciencia y Cultura Harvard (Bogotá): Expuso cinco propuestas tecnológicas, incluyendo el uso de Python para costos agrícolas y sistemas IoT para optimizar la producción de café frente al cambio climático.

El éxito de estos proyectos se cimenta en un proceso formativo riguroso que inició en julio de 2025. Los estudiantes no solo recibieron capacitación teórica, sino que vivieron experiencias inmersivas, como la visita técnica a AGROSAVIA el pasado 28 de octubre. Allí, profundizaron en aeroponía, apicultura y agricultura de precisión, comprendiendo el papel vital de la ciencia en la transformación del sector.

Con el cierre de AgriSteam, el IICA Colombia reafirma que la tecnología es el catalizador para un campo más competitivo e inclusivo. Al empoderar a los jóvenes con herramientas digitales, el Instituto no solo forma futuros profesionales, sino que siembra las bases para un relevo generacional exitoso y sostenible en la agricultura colombiana.

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 24, 2025

La bioeconomía fue uno de los temas centrales en la COP 30 y el IICA mostró su potencial para impulsar desarrollo en los territorios rurales de las Américas

Iniciativas que se están desarrollando en la Amazonia, los Andes, Mesoamérica y el Caribe atrajeron el interés de los participantes en la Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, denominación del pabellón del IICA que estuvo presente por cuarta vez consecutiva en una COP, luego de las experiencias en Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán.

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, 24 de noviembre de 2025 (IICA)

noviembre 24, 2025

DNP e IICA avanzan en la consolidación del Observatorio Nacional de Bioeconomía con respaldo interinstitucional

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 24, 2025

Los gobiernos de Canadá, Australia y el Departamento de Agricultura de California llegaron al pabellón del IICA para instalar en la agenda de la COP30 el valor de la salud del suelo

Los gobiernos de Canadá, Australia y el Departamento de Agricultura y Alimentación del estado de California llegaron al pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP30 para llamar la atención sobre la importancia de la salud de los suelos.

Tiempo de lectura: 3mins