Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Impulsando la vigilancia y control del Gusano Barrenador del Ganado

Sanidad agropecuaria

Impulsando la vigilancia y control del Gusano Barrenador del Ganado

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y con el apoyo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), llevaron a cabo el segundo Ejercicio-Simulacro del Plan de Emergencia para la Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (GBG). Esta actividad permitió revisar aspectos técnicos y prácticos relacionados con la vigilancia, diagnóstico, contención y control de esta infestación.

El simulacro tuvo como objetivo sensibilizar a los sectores involucrados, brindarles información actualizada y generar espacios de diálogo a nivel regional, reforzando así la vigilancia epidemiológica y promoviendo la mejora continua de los procesos.

El evento, realizado en la ciudad de Tapachula, Chiapas, México, del 25 al 29 del pasado mes de noviembre, reunió a ganaderos, representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Policía Militar, el gobierno de Chiapas y el Colegio Estatal de Médicos Veterinarios de Chiapas, entre otros. Adicionalmente, producto de la gestión del IICA, también participaron especialistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala; de los servicios veterinarios de El Salvador y de la Asociación de Productores Ganaderos de Belice (BLPA por sus siglas en inglés). En total, se tuvo una asistencia de cerca de 50 participantes.

Durante las sesiones, se abordaron aspectos teórico-prácticos, con temas clave como la relevancia de los simulacros en la salud animal, los antecedentes del GBG en México y Centroamérica, y los procedimientos para la toma de muestras y tratamiento de heridas.

El ejercicio incluyó una explicación detallada del Plan de Emergencia para la Prevención del GBG en México y del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA). Para facilitar la realización del simulacro de gabinete, se impartieron pláticas sobre las funciones de la Unidad de Epidemiología, el control de movilización, la Unidad Administrativa y la de Comunicación Social. Posteriormente, los asistentes trabajaron en equipos durante dos días para desarrollar el ejercicio propuesto. Al cierre del seminario, cada equipo presentó sus informes finales y se discutieron las conclusiones.

Además, se realizaron dos actividades de campo: en la primera, los equipos hicieron inspecciones, tomas de muestras y tratamientos en ranchos de la región; en la segunda, visitaron el Punto de Verificación e Inspección Federal en el municipio de Huixtla, Chiapas.

Entre los acuerdos alcanzados, los representantes de la Secretaría de Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y del Municipio de Tapachula asumieron el compromiso de replicar el conocimiento adquirido, fortalecer la vigilancia epidemiológica en centros de salud de primer y segundo nivel, y reportar cualquier hallazgo a las autoridades competentes.

Por su parte, los especialistas de Guatemala, Belice y El Salvador, invitados por el IICA en el marco del Proyecto “Capacitación en Gestión de Riesgos y Comunicación para la Prevención, Control y Erradicación del Gusano Barrenador del Nuevo Mundo en Centroamérica”, con apoyo del USDA, resaltaron la calidad y estructura del ejercicio, señalando que las acciones aprendidas podrían ser implementadas en sus países.

Durante la clausura, la MVZ Rocío Campuzano, Especialista en Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos del IICA en México, exhortó a los asistentes a continuar participando en ejercicios interinstitucionales y multidisciplinarios, y subrayó la importancia de establecer alianzas público-privadas para el diseño y aplicación de estrategias con visión regional orientadas a la vigilancia, diagnóstico y control de esta plaga.

Con acciones como ésta, el IICA reafirma su misión de cooperación técnica al capacitar a autoridades de México y Centroamérica, promoviendo redes intersectoriales de comunicación y fortaleciendo la respuesta ante emergencias sanitarias. A largo plazo, estas iniciativas buscan consolidar el trabajo coordinado de las Agencias Internacionales de Cooperación y las Instituciones públicas, para enfrentar las emergencias sanitarias en cada uno de los países de la región.

Más información:

Rocío Campuzano

Especialista en Sanidad Agropecuaria, Inocuidad

rocio.campuzano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins