Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Competitividad Innovación

Investigación agropecuaria de América Latina y el Caribe avanza en materia de propiedad intelectual

Agricultura Competitividad Innovación

Investigación agropecuaria de América Latina y el Caribe avanza en materia de propiedad intelectual

Tiempo de lectura: 3 mins.

Representantes de nueve INIA del hemisferio se dieron cita en la sede central del IICA en Costa Rica, para dialogar e intercambiar conocimientos y experiencias vinculadas a esta temática.

La especialista internacional en Gestión de la Innovación Tecnológica del Instituto, Priscila Henríquez (primera de derecha a izquierda), destacó durante el evento que la inversión en investigación es el motor principal del crecimiento de la productividad en la agricultura.

San José, 13 de diciembre, 2018 (IICA). Profesionales de los Institutos Nacionales de Investigación Agrícola (INIA) de Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Perú, Panamá, Paraguay y República Dominicana, responsables de la gestión de la propiedad intelectual de las investigaciones realizadas en estas entidades, intercambiaron conocimientos y experiencias sobre esta materia, en un encuentro que formó parte del patrocinio del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) al Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO).

El evento se desarrolló en la sede central del IICA, organismo internacional que junto al Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) brinda apoyo al FONTAGRO, que es un mecanismo de cooperación que promueve la investigación e innovación de la agricultura familiar.

“Los INIA hacen contribuciones substanciales a la sociedad al generar nuevas variedades de cultivos, razas de animales, nuevos productos con valor agregado, y procesos que mejoran la productividad. Es esencial que maximicen el impacto de las tecnologías para lograr un amplio beneficio público y en este sentido, es crucial entender el rol que juega la propiedad intelectual y cómo las tecnologías son adoptadas y adaptadas por los usuarios finales”, afirmó el especialista principal en Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar del IICA, Breno Tiburcio.

La especialista internacional en Gestión de la Innovación Tecnológica del Instituto, Priscila Henríquez, destacó por su parte que la inversión en investigación es el motor principal del crecimiento de la productividad en la agricultura.

 “Se deben fortalecer las capacidades de los INIA para proporcionar soluciones viables para los pequeños productores, con tecnologías de alto impacto. Es por esto que, comprender el manejo de la propiedad intelectual es clave, ya que los organismos de investigación en alianzas con el sector privado pueden recuperar las inversiones y financiar nuevas actividades en el negocio riesgoso y costoso que representa la investigación agrícola”, dijo.

Además, recalcó que en América Latina y el Caribe (ALC) algunos sistemas públicos de investigación agrícola enfrentan un estancamiento o una disminución del apoyo financiero, mientras que los costos de investigación continúan aumentando.

Los profesionales responsables de la gestión de la propiedad intelectual de las investigaciones de los INIA de Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Perú, Panamá, Paraguay y República Dominicana, fueron los participantes del taller. 

“Se requiere de mayor inversión en investigación agropecuaria, para lo cual es fundamental atraer al sector privado dedicado a esta actividad. Se debe conocer la relación entre la necesidad de ofrecer incentivos para invertir en investigación agropecuaria de modo que tecnologías nuevas y mejoradas estén disponibles en el futuro y la necesidad de garantizar el acceso público a los beneficios de las tecnologías existentes”, indicó la especialista.

Durante el taller, además de dialogar sobre el estado del manejo de la propiedad intelectual en los INIA, los participantes abarcaron los nuevos marcos regulatorios que han emergido en esta temática. Tópicos como los acuerdos de licenciamiento; cómo crear y gestionar las oficinas de servicios en asesoría y vinculación tecnológica; la comercialización de las invenciones; y las alianzas público-privadas con mecanismos como FONTAGRO fueron centrales en la discusión.

“A partir de la creciente importancia que se le ha dado a la protección y a la gestión del conocimiento generado en los centros públicos de investigación agrícola, estos centros se han visto en la obligación de responder a un nuevo paradigma en la gestión de sus resultados de investigación”, concluyó Tiburcio.

Esta iniciativa de intercambio de conocimientos entre los INIA, se enmarca dentro de las actividades que busca desarrollar el IICA como parte de su nuevo Plan de Mediano Plazo (PMP) 2018-2022, su hoja de ruta para las acciones de cooperación técnica en pro del agro del hemisferio, en el cuál incorporó el eje transversal de Innovación y Tecnología.

Más información:

Priscila Henríquez, especialista internacional en Gestión de la Innovación Tecnológica del IICA.

priscila.henriquez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México, 07 de febrero de 2025

February 7, 2025

México y el IICA intensifican cooperación para controlar y erradicar el Gusano Barrenador del Ganado

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

February 5, 2025

El CAF y el IICA renuevan y fortalecen alianza con plan de acción para potenciar agricultura de América Latina y el Caribe

Díaz-Granados se reunió con Otero en la sede central del IICA, en San José, Costa Rica, juntos a otras altas autoridades del CAF y del organismo especializado en desarrollo agrícola y rural para establecer las nuevas prioridades para el trabajo conjunto y complementario.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City

February 4, 2025

Obra sobre los principales desafíos de la región en la mirada de 85 líderes, entre ellos el Director General del IICA, fue presentada en el Foro Económico de América Latina y el Caribe

El libro está compuesto por 30 entrevistas y 55 artículos de autoridades, académicos y expertos de la región. Otero fue entrevistado acerca de los retos que presenta la seguridad alimentaria en la región.

Tiempo de lectura: 3mins