Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Agricultura

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Federico Bert, gerente del Programa de Digitalización Agroalimentaria del IICA; Romina Ordóñez, Especialista Senior en Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Manuel Otero, Director General del IICA; Rosa Gallardo Cobos, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad Española de Córdoba; Carolina Rueda Buitrago, Representante de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe en Costa Rica y Mario Regidor, Presidente del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) de Costa Rica.

San José, 23 de septiembre de 2025 (IICA) – Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Se trata de la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (Semana AD), abierta en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, con la participación representantes de startups líderes, fondos de inversión y aceleradoras, institutos nacionales de investigación agropecuaria de distintos países, universidades, autoridades públicas y organismos multilaterales.

La Semana AD propone un enfoque que conecta soluciones digitales con los desafíos reales del agro en las Américas. Tiene una agenda de actividades intensa a lo largo de cuatro días, que incluye exposiciones magistrales, presentaciones de soluciones digitales y casos de digitalización, paneles y grupos de discusión en temáticas específicas, actividades de networking y eventos paralelos.

Entre los participantes hay 21 agtechs de 15 países de las Américas. Se trata de emprendimientos que ya tienen soluciones puestas en el mercado y fueron elegidas por concurso entre 142 candidatos de 23 países. Además participan agtechs seleccionadas en las tres ediciones anteriores.

En la sesión de apertura destacaron la importancia del evento autoridades de los aliados estratégicos que se unieron al IICA en la organización: BID, CAF, Bayer, PROCISUR, la Universidad de Córdoba y AWS. También participó en la inauguración el Director General del IICA, Manuel Otero, y el gerente del Programa de Digitalización Agroalimentaria, Federico Bert.

Manuel Otero, Director General del IICA, participa en conferencia internacional sobre agricultura digital. La imagen lo muestra en un entorno formal, con micrófono y logotipo institucional, destacando su liderazgo en la transformación del agro en las Américas. Ideal para contenidos sobre cooperación hemisférica, innovación agrícola y eventos del IICA.

Manuel Otero, Director General del IICA destacó la diversidad de aliados estratégicos que comparten el compromiso de avanzar juntos en la transformación digital del agro, y reafirmó que el IICA está enfocado en construir el futuro del sector.

Vemos que el crecimiento de la productividad del agro se ha desacelerado en los últimos años en los países de la región. Se debe a que la mayoría de los productores no ha maximizado el beneficio gracias a las nuevas tecnologías. Debemos apoyarlos porque el potencial para incrementar la productividad de las soluciones digitales es enorme”, señaló Romina Ordóñez, Especialista Senior en Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien destacó que participar en la Semana AD del IICA permite “ser parte de discusiones clave”, además de conocer agtechs “prometedoras”.

Federico Garat, Líder de Asuntos Industriales de Bayer Crop Science Cono Sur, subrayó que la digitalización es el habilitador esencial para profundizar la sustentabilidad de los sistemas productivos y puntualizó que, entre otros beneficios, permite hacer un uso adecuado de los recursos naturales, mejora el acceso a los mercados y favorece el arraigo de las comunidades rurales. “El IICA y Bayer tienen un fuerte vínculo ligado al desarrollo agrícola y por eso estamos aquí”, señaló.

“Estamos encantados de acompañar una nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital. Compartimos con el IICA y el resto de los socios el convencimiento de que la transformación digital es esencial para afrontar los desafíos actuales y futuros de la agricultura de la región, en particular para mejorar la productividad, la competitividad y la sostenibilidad”, dijo Carolina Rueda Buitrago, de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, quien agradeció al IICA por su liderazgo.

Socializar los logros

Manuel Otero subrayó la cantidad y diversidad de los aliados estratégicos del IICA que comparten el compromiso de trabajar juntos y destacó que el organismo hemisférico está mirando al futuro: “La digitalización está cambiando absolutamente todo en la agricultura. Estamos ante una revolución que va a profundizarse pero puede convertirse en un problema si no avanzamos y hacemos que beneficie a todos. Necesitamos salir fortalecidos de esta reunión y dar los pasos en la dirección correcta. América Latina y el Caribe no puede desperdiciar esta oportunidad”.

Rosa Gallardo Cobos, directora de la cátedra de inteligencia artificial y agricultura de la Universidad española de Córdoba, hizo hincapié en la oportunidad que representan las tecnologías digitales. “Debemos poner el foco no en la tecnología, sino en las personas que viven y trabajan en este sector. La revolución tecnológica se construye con las personas y no sobre las personas. Para ser útil, la transformación tiene que ser inclusiva”, señaló.

Alex Santana, de Amazon Web Services (AWS), dijo que los y las emprendedores son actores centrales que pueden hacer que la industria del agro se beneficie con la tecnología y las soluciones digitales. “Se requieren esfuerzos colectivos –advirtió- para que la tecnología genere el cambio que queremos ver en la sociedad”.

Sala de conferencias moderna con profesionales participando en reunión empresarial. Ambiente iluminado, disposición en forma de U y mobiliario elegante reflejan la seriedad y el enfoque colaborativo del evento. Ideal para contenidos sobre seminarios, capacitaciones, encuentros corporativos y conferencias institucionales.

Entre los participantes hay 21 agtechs de 15 países de las Américas. Se trata de emprendimientos que ya tienen soluciones puestas en el mercado y fueron elegidas por concurso entre 142 candidatos de 23 países.

Mario Regidor, del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) de Costa Rica, señaló la importancia para esa institución pública de participar por primera vez en la Semana AD del IICA y pidió impulsar la acción colectiva: “Necesitamos todas las manos y todos los esfuerzos. Juntos podemos hacer que las cosas salgan. Estamos todos alineados detrás de la producción sostenible y regenerativa”.

Cecilia Gianoni, Secretaria Ejecutiva de PROCISUR, indicó que este Programa Cooperativo viene trabajando con el IICA y los institutos públicos de investigación agropecuaria del Cono Sur desde hace varios años en la transformación digital con agendas nacionales. “Han sido muy importantes este año los eventos previos a la Semana AD que se hicieron en los países, que permitieron socializar los logros y aumentar el número de actores involucrados en la temática. Lo esencial es que nadie quede atrás”, afirmó.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 13, 2025

La OPE respalda la Acción Colectiva «Valor en origen y vinculación sostenible de la agricultura familiar a mercados dinámicos» del Programa Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del IICA

A lo largo de 2025, la Oficina Permanente para Europa (OPE) del IICA ha brindado apoyo al Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar (DTAF) del IICA que ha impulsado la Acción Colectiva "Valor en origen y vinculación sostenible de la agricultura familiar a mercados dinámicos".

Tiempo de lectura: 3mins