Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Innovación Tecnologías de la información y comunicación

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios (CATSA)

Agricultura Innovación Tecnologías de la información y comunicación

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.
Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica 2 de julio de 2025 (IICA) – La llegada de la inteligencia artificial (IA) representa una gran revolución para el agro que ya está en marcha y que ofrece la posibilidad de mejorar la productividad, la sostenibilidad y la calidad de vida de los agricultores, y tocará al sector público y privado trabajar conjuntamente para asegurar que el potencial se concrete y que la nueva tecnología no deje a nadie atrás.   

Los caminos para hacer realidad esas aspiraciones fueron explorados por expertos en una sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios (CATSA) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), integrado por personalidades que han realizado grandes contribuciones al sector agroalimentario tanto desde el ámbito público como el privado y el académico. El Consejo Asesor es un espacio de diálogo, en el que se ponen sobre la mesa diferentes visiones acerca de los caminos para fortalecer y transformar el agro de las Américas.

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Los expositores principales fueron José Emilio Guerrero, profesor en la Universidad de Córdoba, España (UCO), quien se enfoca en aplicar IA para modernizar la agricultura; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund, desde la que asesora startups en el desarrollo de tecnología de aprendizaje automático; y Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura de la UCO.

La presentación del debate la hicieron Manuel Otero, Director General del IICA, y Hugo Chavarría, Gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía y Coordinador de la Dirección de Cooperación Técnica del IICA.

Otero subrayó que la sesión fue convocada debido al compromiso del IICA para seguir propiciando una incorporación democrática de la revolución tecnológica a la agricultura. “La IA nos tiene que beneficiar a todos y sobre todo a nuestros agricultores, sin exclusiones.  El verdadero potencial de la IA se llevará a la práctica cuando nos sirva para enfrentar nuestros mayores desafíos colectivos”.

“La alianza entre IA y agricultura no está vinculada solo a la eficiencia productiva; está en juego el futuro que nos merecemos para la agricultura como un actor estratégico en nuestros modelos de desarrollo sostenible. La pregunta no es si vamos a usar IA o no. La pregunta es qué tipo de IA vamos a construir en función de nuestra identidad, nuestra cultura y en beneficio de quiénes”, agregó.

La calidad de los datos

Los tres oradores coincidieron en la importancia de la cantidad y, especialmente, la calidad de los datos, de manera que la IA puede concretar su potencial para que las campañas sean más productivas en beneficio de los habitantes rurales y construir una agricultura más eficiente, productiva e inclusiva.

Uno de los obstáculos actualmente en América Latina y el Caribe para la alianza necesaria entre agricultura e IA es que la región aún no cuenta con una posición común respecto de una adecuada gobernanza. Solo 7 países de 19 analizados en un estudio presentado por José Emilio Guerrero cuentan con políticas de IA vigentes; el resto, por cambios de signo de gobierno o porque no han iniciado el proceso de elaborarla, carecen de ella.

Guerrero apuntó que posicionar a la IA como un catalizador del desarrollo sostenible en la región será posible si se optimiza el ecosistema AgTech de manera responsable e inclusiva.

“El objetivo principal debe ser identificar oportunidades, detectar brechas y definir acciones concretas para promover un desarrollo virtuoso de la IA en la agricultura, la cadena agroalimentaria y el desarrollo rural de América Latina. Es imprescindible fomentar la cooperación regional y la creación de capacidades locales”, añadió.

Revolución de ritmo acelerado

Rosa Gallardo subrayó el cambio que significa la irrupción de la IA y, aunque admitió que la agricultura ya ha atravesado otros procesos de transformaciones profundas, consideró que la particularidad de esta revolución es su ritmo acelerado.

“La IA –explicó- no es solo una innovación tecnológica; es un cambio cultural que tendrá impacto en todo el sistema agroalimentario. Es una transformación de múltiples dimensiones”.

Gallardo –que es Doctora Ingeniera Agrónoma por la UCO y Catedrática del departamento de Economía Agraria de la misma universidad- dijo que en este contexto se debe generar confianza, explicando qué puede aportar la tecnología y qué no puede aportar, y es clave escuchar a los productores agropecuarios para conocer sus necesidades.

La académica consideró que la IA en el sector agropecuario es ya una realidad, pero queda mucho camino por recorrer e hizo hincapié en la importancia de las alianzas: “Este es un camino que no podemos recorrer cada uno de forma aislada. Para aprovechar el potencial de la IA en el agro es imprescindible trabajar juntos para capacitar, demostrar y acompañar”.

Carlos Alzate, quien promueve activamente la innovación tecnológica en América Latina señaló la importancia de los datos para que la IA en agricultura funcione bien, pero también la significación de la intervención humana.

“Yo diría –afirmó- que el combustible son los datos y el motor es la computación, pero se necesita al humano para conducir la máquina. En el futuro la IA no va a reemplazar a las personas, sino que será una simbiosis, en la que la actividad humana potenciará el rendimiento de la IA”.

Alzate mostró estudios que revelan que las empresas que incorporaron IA han aumentado significativamente su productividad y que ha habido un enorme salto en el último año en el empleo, especialmente, de IA generativa.

En cuanto al impacto y alcances de la IA en agricultura, mencionó, entre otros rubros, la optimización de la producción, uso eficiente de recursos, control de plagas y enfermedades, automatización y robótica agrícola y gestión del negocio agropecuario.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins