
En el Congreso Latinoamericano de Combustibles Sostenibles de Aviación se presentaron las novedades en el mercado regional, el panorama de las materias primas y las capacidades de producción y se debatió cómo la región puede convertirse en un centro global de suministro de SAF.
San Pablo, Brasil, 10 de abril de 2025 (IICA) – El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.
Así lo sostuvieron expertos y empresarios del sector reunidos en un panel de alto nivel organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco del Congreso Latinoamericano de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF, por sus iniciales en inglés), que tuvo lugar en San Pablo, Brasil.
El congreso, considerado un evento clave para seguir posicionando a América Latina como actor estratégico en la descarbonización del transporte aéreo, convocó a más de 400 asistentes y 100 ponentes, quienes debatieron el futuro del SAF en la región. Fue organizado por Sustainable Aviation Futures, plataforma global que impulsa un escalamiento de la producción global de SAF y la descarbonización del transporte aéreo.
Agustín Torroba, experto internacional en biocombustibles del IICA y secretario ejecutivo de la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO), resaltó la importancia del evento para debatir rutas tecnológicas, materias primas, procesos y estándares de certificación.
“Tratamos de representar la voz de la región en torno a la necesidad de tener un solo estándar de sostenibilidad, mientras que se posiciona a las Américas como la principal proveedora de materias primas y de biocombustibles que pueden ser industrializados para producir SAF. De esta forma la región podría convertirse en un hub global de productores y exportadores de SAF”, agregó Torroba.
Víctor Castro, representante de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, remarcó la importancia de contar con regulaciones claras a nivel regional y mundial, para así superar inconsistencias y facilitar el desarrollo de negocios a escala global.
Por su parte, Aida Lorenzo, campeona climática de Bioenergía Sostenible y directora ejecutiva de la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala, resaltó la necesidad de establecer una hoja de ruta conjunta que impulse al SAF como una realidad en la producción y en el uso de las líneas aéreas de la región.

El continente americano se posiciona como líder potencial en combustibles sostenibles de aviación, destacando la necesidad de reglas claras y criterios de sostenibilidad basados en ciencia.»
Materias primas sostenibles
Álvaro Lorenzo, gerente general de Alcoholes del Uruguay, señaló la enorme oportunidad que se le presenta a América como proveedor tanto de materias primas, como de productos que sean parte de la industria de combustibles sostenibles de aviación.
La presidenta de la Federación Colombiana de Biocombustibles, Carolina Rojas, resaltó el potencial que tienen Colombia y el resto de los países de la región como proveedores potenciales de SAF.
“Dada la abundancia de materias primas sostenibles, la experiencia de casi cuatro décadas de producción de biocombustibles líquidos, hace que Colombia cumpla con todos los criterios para ser un jugador relevante a nivel mundial en la cadena de suministro de SAF”, remarcó Rojas.
Para Evandro Gussi, CEO de la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar y la Bioenergía de Brasil, la demanda del mercado de SAF está en pleno crecimiento, y América Latina tiene condiciones excepcionales para liderar este movimiento con etanol de caña de azúcar y maíz, que es la base de una de las rutas tecnológicas más prometedoras para SAF: Alcohol-to-Jet (ATJ).
“Podemos desarrollar esta producción sin comprometer el suministro de alimentos, como lo hacemos aquí en Brasil. Después de todo, cuanto más energía generemos, más alimentos podremos producir. Con casi cinco décadas de experiencia en la producción de biocombustibles, Brasil está preparado para contribuir a la descarbonización del transporte aéreo”, sostuvo Gussi.
Torroba aseguró que las Américas se perfila como la región con mayor potencial a nivel mundial en disponibilidad sostenible de materias primas y biocombustibles terrestres para la producción de SAF. Sin embargo, para convertir ese potencial en realidad, es clave avanzar hacia la armonización de los estándares de sostenibilidad y alinearlos con los criterios internacionales ya definidos y crear un ecosistema para desarrollar el SAF”, concluyó Torroba.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int