Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

La sequía severa quedo atrás y se esperan condiciones más propicias para la producción en distintos territorios de Sudamérica, señala informe climático elaborado por PROCISUR para ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

Agricultura

La sequía severa quedo atrás y se esperan condiciones más propicias para la producción en distintos territorios de Sudamérica, señala informe climático elaborado por PROCISUR para ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

Tiempo de lectura: 3 mins.

En muchas regiones –señala el documento- recién a partir de enero y febrero comenzaron a registrarse lluvias significativas y se fue regularizando la disponibilidad de agua en el suelo y en las diferentes cuencas y reservorios naturales, después de la sequía.

 

Principal

 

Buenos Aires, 11 de marzo de 2024 (IICA) – Luego de la sequía extrema que afectó al centro y sur de Sudamérica, con severos impactos económicos y sociales en Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, el sur de Brasil y Argentina, durante el verano se ha revertido este escenario y hoy se pronostica que el fenómeno de El Niño persistirá durante el otoño, con distintos impactos en las temperaturas y las lluvias.

Así lo indica un informe sobre las perspectivas climáticas para el Cono Sur durante el otoño e invierno de 2024 realizado por expertos de distintos países a pedido del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), foro ministerial de consulta y coordinación de acciones regionales, integrado por los ministros de agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Su Secretaría Ejecutiva es ejercida por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los ministros solicitaron este informe por la alta frecuencia de eventos meteorológicos extremos y catastróficos que están sucediendo en los países del CAS, debido a la aceleración del cambio climático. Este escenario viene afectando los rendimientos de la producción agropecuaria y la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales.

El estudio, motorizado por el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (PROCISUR), fue elaborado por referentes agroclimatológicos de distintas instituciones públicas de investigación agropecuaria: el INTA de Argentina, EMBRAPA de Brasil, el INIA de Chile, el MAG de Paraguay y el INIA de Uruguay.

En muchas regiones –señala el documento- recién a partir de enero y febrero comenzaron a registrarse lluvias significativas y se fue regularizando la disponibilidad de agua en el suelo y en las diferentes cuencas y reservorios naturales, después de la sequía.

De todas maneras, el panorama no ha sido el mismo en todas las zonas. En los últimos tres meses hubo más lluvias en el sur de Sudamérica, aunque persistieron focos con distintos niveles de sequía en áreas de Chile y Argentina lindantes con la Cordillera de los Andes, el norte de la región cuyana, áreas del Gran Chaco y el Mato Grosso de Brasil.

La información con base científica de más relevancia internacional indica que aún estamos transitando condiciones de circulación atmosférica coincidentes con una condición de El Niño, con una probabilidad superior al 70% de que El Niño persista durante el otoño del hemisferio sur.

En este escenario, ocurrirían lluvias por encima de lo normal en la Gran Cuenca del Plata, que abarca el norte y centro este de Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.

“De concretarse estas perspectivas –dice el documento-, se espera un buen desempeño de pasturas cultivadas y cultivos de verano más tardíos. A nivel del campo natural, de concretarse buenas precipitaciones y temperaturas por encima o dentro de lo normal, se podría esperar un buen crecimiento de otoño”.

Para el resto de las regiones las perspectivas son disímiles.

-En el Altiplano (norte cordillerano de Chile, este de Bolivia, sur de Perú) los pronósticos estacionales indican precipitaciones menores a lo normal para el trimestre de marzo, abril y mayo.

-En Chile el fenómeno del Niño está aún activo, aunque en franco decaimiento, lo que hace esperar temperaturas máximas superiores a lo normal desde la Región de Arica hasta Los Lagos en la zona sur. Se espera una tendencia a precipitaciones menores a lo normal, lo que de hecho ya está ocurriendo, ya que tanto enero como febrero se caracterizaron por sus altas temperaturas y bajas o incluso nulas precipitaciones.

-En las regiones Norte y Nordeste de Brasil se mantienen los registros de precipitación por debajo de lo normal y sequías, característicos del evento de El Niño, pero menos intensas.

-En el Gran Chaco, incluido el Pantanal brasileño, es más probable la ocurrencia de lluvias normales o incluso superiores a lo normal en el este y disminuye la probabilidad hacia el oeste. Esto incrementa la disponibilidad de agua en todos los agroecosistemas, algo muy importante para incrementar las posibilidades de captación de agua de lluvia tanto en reservorios naturales como en tajamares y represas.

 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City

February 4, 2025

Obra sobre los principales desafíos de la región en la mirada de 85 líderes, entre ellos el Director General del IICA, fue presentada en el Foro Económico de América Latina y el Caribe

El libro está compuesto por 30 entrevistas y 55 artículos de autoridades, académicos y expertos de la región. Otero fue entrevistado acerca de los retos que presenta la seguridad alimentaria en la región.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins