Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Lanzamiento del Programa Nacional de Vigilancia y Monitoreo de la Resistencia Antimicrobiana en el Sector Agroalimentario de Colombia (PRAMSAC)

Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Lanzamiento del Programa Nacional de Vigilancia y Monitoreo de la Resistencia Antimicrobiana en el Sector Agroalimentario de Colombia (PRAMSAC)

Tiempo de lectura: 3 mins.
Foto del lanzamiento del Programa Nacional de Vigilancia y Monitoreo de la Resistencia Antimicrobiana en el Sector Agroalimentario de Colombia (PRAMSAC) en donde estuvieron presentes el MADR, ICA, INVIMA, INS, y el grupo técnico SAIA del IICA.

El 9 de septiembre de 2025 en Bogotá D.C. se llevó a cabo el lanzamiento del Programa Nacional de Vigilancia y Monitoreo de la Resistencia Antimicrobiana en el Sector Agroalimentario de Colombia (PRAMSAC). Este es el resultado del trabajo articulado las instituciones oficiales con jurisdicción en diferentes ámbitos de la salud, que tiene como propósito de generar información para realizar una evaluación de la situación de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en diferentes cadenas agroalimentarias del país, contando además con el apoyo de otros actores privados importantes como gremios, academia y centros de investigación, ya que el plan de trabajo cuenta con el enfoque de una salud y su implementación se propone desde 2025 hasta el 2033, priorizando diferentes sistemas de producción y rubros estratégicos de la cadena agroalimentaria.

Este reto interinstitucional estará liderado por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, el Instituto nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –INVIMA, el Instituto Nacional de Salud – INS, con el respaldo del Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, y el acompañamiento técnico y metodológico del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Amentos – SAIA del IICA y Ohio State University (OSU). Este esfuerzo se hizo en el marco del ISSB2 en el componente del Hermanamiento en RAM financiado por el USDA.

El evento contó con la participación del Dr. Armando Hoet, Director del Departamento de Salud Pública Veterinaria de OSU, quien destacó la importancia de los programas de vigilancia en resistencia antimicrobiana (RAM). La Doctora Gabriela Carruyo, consultora SAIA de IICA quien presentó oficialmente el PRAMSAC, sus componentes y el proceso de construcción del programa, enfatizando en la importancia del trabajo multidisciplinario e interinstitucional. Asimismo, la Dra. Ericka Calderón, especialista del IICA, presentó los alcances del proyecto de hermanamiento en RAM y los próximos pasos de cooperación técnica, resaltando la experiencia internacional y los avances de Colombia en este campo.

Este programa de vigilancia es basado en las recomendaciones internacionales como el Codex, el grupo de expertos de la Agisar de la OMS y la OMSA, además del ejemplo de los programas nacionales de Estados Unidos (NARMS) y el Canadá (CIPARS).

En representación de las entidades nacionales, el ICA, Invima e INS presentaron las acciones en curso, los resultados preliminares y los principales desafíos relacionados con la toma de muestras, así como con la vigilancia y control de la RAM.

El evento cerró con un espacio de comentarios y un diálogo sobre los desafíos que implica para las instituciones la implementación del PRAMSAC. Con este lanzamiento, Colombia da un paso decisivo hacia la consolidación de un sistema nacional robusto que fortalezca la vigilancia de la resistencia antimicrobiana y contribuya a la protección de la salud pública, la sanidad animal, la competitividad del sector agroalimentario y el comercio internacional.

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins